sábado, 30 de marzo de 2019

Iniciando el bancal de verano.

A partir de mañana anuncian precipitaciones, va a ser un regalo para el campo sobre todo arboles y zonas donde el agua de riego no llega. Hace más de 2 meses que no llueve.
El bancal de verano lleva descansando desde el otoño, la tierra vacía está esperando las semillas y plantas de verano, ahora tan solo algunas ortigas y hierbas ocupan el terreno seco.
Por ello antes de que lleguen las anunciadas lluvias preparo el bancal para poder trasplantar la primera barraca de tomates.
Lo primero pasar la mula con ello se remueve la tierra, se entierran las hierbas y se deja una tierra mas suelta menos compactada donde las raíces se desarrollarán mucho mejor.
Luego nivelar el terreno para que durante los riegos no se produzcan zonas encharcadas y zonas secas donde el agua no llega. Luego con los caballones se consigue alinear los cultivos y dejar el terreno preparado en tablas para que cuando llegue el verano y los días de calor extremo se pueda regar a manta el terreno.
Por último coloco un acolchado de plástico que evitará que salgan hierbas y mantendrá más tiempo la humedad de la tierra, evitando la evaporación sobre todo en los meses más duros de verano.
El semillero de tomates colocados en alvéolos  terminó rápido pero un sustrato deficiente ha provocado que las tomatera no crezcan. Por ello ha llegado el momento de trasplantarlas al bancal del verano.
Ahora habrá que esperar algunos días para comprobar que estas tomateras han arraigado en su lugar definitivo.

domingo, 17 de marzo de 2019

Pergola para garrofó

Uno de los cultivos de primavera, verano y parte del otoño son las judias. En todas sus tipos como las de mata baja, de enrame y en todas sus variedades.
Una de esas variedades que siempre siembro es el tipo de judía de variedad local llamada garrofó.
El garrofó es un tipo de judía, grande y plana  que se puede consumir  tierno o seco. Es un ingrediente básico en la paella ya que  absorbe el  sabor del caldo y consigue una textura en el arroz que de otra manera no se tiene.
La textura del garrofón una vez cocido es suave y mantecosa, su cocción es mucho más rápida que el resto de las judías. El garrofón es un elemento rico en energía, en fibras, en ácido fólico o vitamina B9 y en minerales como el potasio y el hierro, a pesar de que su componente principal sea los carbohidratos complejos: almidón.
El garrofó tiene una geminación dificil y al contrario que el resto de judías le cuesta mucho germinar y un exceso de humedad terminara pudriendo la semilla, aunque una tierra seca tampoco producirá que germine.
Una vez germinado su crecimiento es rápido y vigoroso, por ello hay que ponerle un tutor por donde trepe a través de él.
El mejor sistema es el de pérgola por donde el garrofó crecerá en altura, de esta manera la recolección se realizará fácilmente desde abajo.
Hoy he construido la pérgola con cañas y lo he sembrado. Ahora solo falta esperar a ver si germina. 
 
 

sábado, 16 de marzo de 2019

El ciruelo de Miquel

A veces hay que buscar mucho, otras veces las cosas vienen solas. En verano hice un agujero para preparar el lugar donde quería plantar un árbol. No tenia claro que árbol poner, desde un almendro, un melocotonero o un ciruelo.
Durante el invierno no tuve tiempo de ir a un vivero a comprar uno y casi cuando ya había dejado la idea pasar hasta el próximo año me llegó un árbol en forma de regalo.
Mi compañero de trabajo Miguel compró varios arboles y un ciruelo por equivocación. Entonces decidió regalármelo para que formase parte de mi huerto.
En mi huerto los arboles forman parte y se sitúan  alrededor del huerto,
Algunos de ellos llevan décadas con nosotros, otros desde siempre y muchos han sustituido a otros arboles que cumplieron su vida o enfermaron y murieron.
Cuando alguien te regala un árbol te regala un recuerdo vivo de él, cada vez que estas cercas de ese árbol te acuerdas de esa persona.
Por ello me acuerdo de mi tío Pepet que me regaló un esquejes de higuera blanca de su higuera centenaria, también me acuerdo del nogal que vinieron a traerlo unos amigos de mi hermana hace 30 años.
También recuerdo como he plantado mucho de los arboles que tengo y de los viveros donde los he comprado, incluso de los consejos que me dieron al comprarlos.
Cada árbol tiene su historia y forma parte del huerto de Tatay.


domingo, 3 de marzo de 2019

Llegó el momento de sembrar judias.

Ha llegado marzo, con un calor inusual, con temperaturas demasiado altas para esta época y sobre todo a partir de ahora los días van alargado un poco más mejorando las actividades en la huerta.
Ha llegado el momento de ir pensando en la huerta de primavera verano y esta comienza con las judías.
De judías hay muchas variedades, de mata baja, de enrame, precoces y de diferentes tamaños o gustas dependiendo de la utilidad que le demos.
Llegó el momento de enterrar las semillas en la tierra, de darles humedad y esperar a que germinen. Para que germinen la temperatura del suelo tiene que ser superior a 15ºC y es a partir de ahora cuando se empiezan a cumplir esa condición.
Ahora habrá que esperar unos 10 días para ver como comienzan a salir de la tierra. Entonces habrá que vigilar que los caracoles no se coman los brotes tiernos que tanto les gustan.
Estas son las primeras judías,


si todo va bien permanecerán en la huerta hasta que lleguen las primeras heladas del invierno.

En estos primeros días compartirán espacio con las coles, conformen se recolectan estas dejaran el espacio vacío para las judías.


domingo, 17 de febrero de 2019

Recolectando habas en febrero.

Las habas se encuentran llenas de flores, la ausencia de heladas ayuda a que las flores terminen su proceso y se conviertan en habas.
Esta semana seguimos recolectando habas y a partir de ahora se podrán recoger casi todos los días. Lo bueno del cultivo del habas es que su recolección es escalonada y se pueden recolectar desde que son muy tiernas y pequeñas hasta que sus vainas son grandes y los granos más duros. En todas sus fases son buenas y depende del tipo del uso que se le dé se pueden utilizar en todas sus fases.
Las abejas vienen en busca del polen y contribuyen a polinizar las flores. Las matas siguen creciendo y la ausencia de lluvias hace necesario el riego.
En estos momentos las habas están muy sanas, no hay síntomas de enfermedades y en estos meses todavía no ha llegado el pulgón.
Las habas son un placer desde recolectarlas y comerlas crudas hasta cocinadas asadas, fritas, en tortilla, cocidas, son buenas con vainas, recién cogidas e incluso secas. Se pueden congelar.
Es un cultivo que no puede faltar en una huerta de invierno.