martes, 7 de agosto de 2012

Macetero con perejil

El perejil plantado el año pasado hace un mes que se espigó , sacó flores y semillas, luego se secó.
Por ello hace unas semanas volví a poner semillas. Los errores de otros años han hecho que poco a poco corrija fallos cometidos y consiga que la germinación sea rápida y correcta.
Desde hace varios años que cultivo el perejil en el mismo macetero, cada año cambio la tierra y coloco tierra nueva procedente del huerto. Es importante que tenga un buen drenaje ya que el perejil no tolera los encharcamientos.
perejil espigado julio
Desde el año 2009 cambie el macetero a una zona de sombra, con ello he conseguido que los tallos que germinan  con el sol directo y las altas temperaturas no lo quemen.
Primero riego la maceta para que la tierra este húmeda, luego coloca las semillas, de esta manera se consigue que el agua del riego no arrastre las semillas y las amontone.
Luego coloco un poco de turba por encima para tapar las semillas presionando un poco.
Mantengo la tierra húmeda y en 15dias ya  comienzan a asomar los primeros tallos, 15dias después ya han sacado las hojas.



Con este macetero me aseguro el perejil necesario para uso culinario y encima sobra para poder congelar.

lunes, 6 de agosto de 2012

Merendado panojas

Llevamos algunas tardes merendando panojas de maíz, de momento las asamos directamente al fuego de la cocina pero espero que antes de que se terminen podamos hacer algunas en las brasas de la quema de madera(provienen de hacer la conserva de tomates) .
 El maíz plantado a principios de mayo ya ha comenzado a dar sus frutos. Tres meses han sido suficiente para poder degustar de unas mazorcas buenisimas, incluso algunas mazorcas ya comienzan a tener los granos algo duros.
Una vez recolectada la mazorca se quitan las hojas que lo envuelven y entonces vemos los granos, si la polinización ha sido buena  estarán todos los granos.
Tengo que reservar una para que se seque en la propia planta y así guardar semillas para el próximo año.
Este año solo he plantado una fila  pero de haber plantada una segunda fila en el mes de junio  hubiese escalonado la recolección hasta el mes de septiembre.




Desde luego he conseguido merendar panojas en las tardes de agosto, algo que hacia años que no ocurría.

domingo, 5 de agosto de 2012

Romero con flor

Los romeros están llenos de flor, se nota porque al acercarse se oye el zumbido de las abejas que les encanta el polen de romero.
Mis dos romeros proceden de esquejes cogidos en el monte donde se encuentran como arbustos junto con tomillos y oréganos.
Han ido creciendo  y todos los años se les realiza una poda para quitar las ramas secas y aquellas que molestan  para pasar  intentando darle forma de árbol despuntando las ramas muy altas y quitando las rama más bajas.
Su tronco se encuentra con la corteza resquebrajada y seca, pero la parte superior está llena de brotes nuevos  que en estos momentos están llenos de flor. Esta floración se prolongará hasta acabar el otoño.
Sus flores son especiales, diferentes a una flor tipo, con un aroma muy intenso. Nacen del encuentro de las hojas con el tallo y su tamaño es pequeño.
Uno de los dos romeros se encuentra con los geranios y  se le realiza un riego muy espaciado en el tiempo, considerandolo  al igual que sus compañeros los geranios un cultivo de secano. Sin embargo el otro romero se encuentra en otra jardinera donde recibe agua todas las semanas y su aspecto es similar, lo que demuestra que es un arbusto que se acopla al terreno y a las condiciones de humedad soportando muy bien los periodos de secano.
 El principal acometido de mis romeros son para su utilización como especie en cocina. Sobretodo para arroces.

jueves, 2 de agosto de 2012

La primera sandia

La sandía a sido el cultivo sorpresa del verano , sorpresa porque en principio no estaba previsto su cultivo y sorpresa porque no pensaba que una sola mata polinizase bien y fructificase y sorpresa ya que en un lugar de sombra medio escondido a crecido muy bien.
Ha subido por encima del compostador y ha buscado el sol, sobretodo el primer sol de la mañana. Ha sacado bastantes flores y de momento ya ha sido posible comer la primera sandía.
Ahora mismo hay otra que sigue creciendo con mucha fuerza. El aspecto de la mata en general es muy bueno y los tallos crecen muy bien.
Esta semana no nos hemos podido resistir y hemos cogido la primera, tal vez  hubiese faltado una semana más pero desde luego su sabor es muy bueno.
Unos consejos para saber si esta madura:
La mancha de suelo ( la porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de éstas se endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen color.
Las sandías maduras suenan a hueco al golpearla con los dedos, se produce un sonido sordo.
Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente, el rayado de la corteza con la uña debe ser fácil.
Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase interiormente.



Las horas del día convenientes para la recolección son al atardecer o por la mañana temprano. El fruto se recolecta dejándole 2 ó 3 cm de longitud del pedúnculo, realizando cortes limpios, sin dejar heridas en el tallo

miércoles, 1 de agosto de 2012

La huerta a principios de Agosto

Barracas de tomates y calabacines
Agosto es el mes de las cosechas por excelencia. Todo el esfuerzo de los últimos meses se ve recompensado en este mes. Desde los inicios del proyecto de semillero a finales de marzo, el trasplante en abril y mayo  y los cuidados de junio es ahora cuando cada vez que visito la huerta descubro hortalizas y frutas para su recolección.
tomates siguen sacando flor
Si hemos hecho bien las cosas ahora llega la recompensa, poder comer de lo plantado, poder saborear aquello que se formo de semillas y poder cocinar lo que un día decidimos plantar.
Este mes la actividad se calma y casi todo el esfuerzo se centra en que a las plantas no les falte el riego y que ninguna enfermedad pueda mermar la producción. Pero sobretodo el trabajo consiste en quitar hierbas.
El melonar sigue creciendo
los pepinos no van muy bien.
el maíz ya casi está
El trabajo se divide en dos horarios. Primera hora de la mañana y última de la tarde. Las horas centrales son demasiado calurosas para estar trabajando a pleno sol. Hoy el termómetro de exterior marcaba 41ºC. Cuando el sol comienza a retirarse yo comienzo a regar, tal vez seria mejor a primera hora de la mañana pero el trabajo me lo impide.
Durante el mes de agosto disfrutaremos recogiendo tomates y pimientos, probaremos los melones y sandías y nos lamentaremos de no haber plantado girasoles o garrofón.






las judías han superado los 2 metros y medio.
Cuando observo la huerta me alegra ver que de momento todo funciona como lo ha hecho siempre.