sábado, 26 de junio de 2021

Recolectando los primeros pimientos.

 Hemos empezado a  recoger pimientos, este año tenemos de 2 clases, de la variedad pimiento italiano que lo utilizamos más para fritos y de la variedad 4 cantos que los utilizamos más para hacerlos al horno.

Estos pimientos en una primera fase recibían más sol directo pero al crecer los tomates  y llenarse de hojas el ciruelo ahora reciben más sombra y eso se nota en un crecimiento más lento.

hace unas semanas los brotes nuevos mas tiernos se llenaron de pulgón y muchas hojas se arrugaron pero gracias a las mariquitas y el resto de insectos no hizo falta realizar ningún tratamiento y en estos momentos se encuentran en muy buen estado. 

El riego se realiza por goteo y es necesario tan solo 15min al día  (a ultima hora de la tarde) para mantener la tierra húmeda y que los pimientos puedan seguir absorbiendo nutrientes de la tierra. 

los pimientos aguantan muy bien el calor y la sequia pero necesitan más riego que los tomates y son más propensos al estrés hídrico, cosa que se observa en que sus hojas se arrugan hacia abajo cuando reciben mucho sol y calor  y no están regado y se recuperan rápidamente cuando se riegan.

A partir de ahora podremos ir recolectando los pimientos que necesitemos para el consumo familiar.

Se plantaron en abril (después de sembrarlos en semillero en enero) y permanecerán en la huerta dándonos pimientos hasta que lleguen las primeras heladas ( noviembre- diciembre).




jueves, 24 de junio de 2021

El primer tomate del 2021

Hace días que hay prisa por cogerlo, a partir de ahora será continuo y las próximas semanas ya serán muchos más de los que podemos consumir a diario. Pero el primero siempre da mucha ilusión recolectarlo, no es de la primera planta que se plantó, ni siquiera es la que más sol recibe, ni la que más se riega. Este tomate es el primero que ha conseguido el nivel de maduración correcto ganando al resto de sus compañeros.
Hace mas de 6 meses que se recolectó el último tomate y ya teníamos muchas ganas de volver a disfrutar de los tomates recién cogidos con ese sabor especial que tiene recién cortados.
Se plantaron principios de abril y las plantas están igualadas en tamaño y producción a las que se plantaron 2 semanas antes. El calor le sienta muy bien a las tomateras y soportan perfectamente esta temperaturas que comienzan a ser muy altas.
Ahora hay faena casi todos los dias de atar las plantas a los tutores, de eliminar hierbas y de regar.



viernes, 11 de junio de 2021

junio, recolectando los ajos

 En diciembre se sembraron los ajos. Entonces las temperaturas eran muy bajas y las horas de luz las más cortas del año. La huerta casi vacía  permitía sembrar uno de los pocos cultivos que se pueden realizar en diciembre.

El ajo tiene una germinación rápida y no es problema las bajas temperaturas, ni las heladas ni el contraste ente el sol de las horas centrales y las temperaturas nocturnas.

Luego su crecimiento es lento y casi no requiere de cuidados, en un



año con lluvias ni siquiera será necesario regarlos.

A partir de marzo hay que empezar a escardar y quitar la hierba para que no invadan el cultivo, 

A partir de mayo se hace necesario realizar algunos riego, ya que las temperaturas aumentan mucho y en esta zona las lluvias son escasas.

Hace algunas semanas que las hojas comenzaron a secarse por culpa de la roya que es una enfermedad que ataca a las hojas y hacen que se sequen acelerando la muerte de la planta del ajo.

Ahora los bulbos con los dientes de ajo ya están completamente desarrollados, ya no engordarán más ni se harán más grandes. Es el momento de recogerlos. Se sacan de la tierra con una azada, uno a uno.  Hay que dejarlos desenterrados para que pierdan la humedad y poder quitarle la tierra que tengan pegada.

Luego los agruparemos en fardos sin quitarles los tallos para guardarlos mejor  y los dejaremos en un lugar ventilado y con poca luz.

Estos ajos nos aguantaran prácticamente hasta la próxima cosecha.

El bancal se queda vacío y la tierra descansará hasta el próximo cultivo.

domingo, 30 de mayo de 2021

Recogida de las patatas

 En esta zona se pueden hacer 2 cosechas de patatas al año, incluso hay labradores que hacen 3 cosechas en un año.

Hoy hemos recogido las que se sembraron en enero. Se sembraron en pleno invierno con mucho frio en una zona donde no reciben sol todo el día y eso se noto ya que la germinación fue más lenta.

Después de casi 6 meses ya están listas para recolectarlas. Las plantas de patatas se han llenado de flores preciosas y las matas comienzan a secarse, han acabado su ciclo.

Su cosecha no ha supuesto mucha faena, tan solo un riego cada vez que la tierra estaba seca y ir eliminando algunas hierbas como las ortigas.

Pero su secreto se encuentra debajo de la tierra, unos bulbos grandes de un sabor intenso ( hace algunas semanas que vamos sacando algunas matas para poder ver su tamaño y disfrutar de su sabor)

Ahora que ya están listas para recolectar se sacan de la tierra a golpe de azada, cavando la tierra con cuidado de no cortar ninguna y extrayendo las patatas.

Luego habrá que lavarlas y dejarlas extendidas en el suelo para que se sequen antes de guardarlas en un lugar ventilado y con poca luz. 

La siguiente siembra de patatas será para el mes de septiembre, entonces los cultivos de verano ya empezaran a decaer y habrá más sitio en la huerta para volver a sembrar patatas.



domingo, 16 de mayo de 2021

El melocotonero vuelve a llenarse de agujeros en sus hojas.

 las hojas del melocotonero se han llenado de agujeros, le doy la vuelta a las hojas buscando orugas , busco insectos tipo avispa que se coman la hojas, lo he visto en los rosales. Pero ni rastro de orugas y los agujeros están en su mayoría en la parte central de las hojas, si fuese algún insecto que come hojas lo normal seria ver como bocados en las hojas. Son circulos



internos en muchas hojas en hojas grandes, pequeñas  en la parte alta y baja del árbol. No hay pulgón, tampoco hormigas subiendo por el tronco.

No es la primera vez que pasa, es más este melocotonero es el árbol  que más enferma y más problemas tiene de todos los que tengo. Solo hay que ver que su tronco tiene gomosis y eso ya es señal que no se encuentra bien.

Una pequeña búsqueda en enfermedades de melocotonero me indica que lo que le ocurre a mi melocotonero es que tiene: Cribado

Se trata de un hongo ascomiceto que afecta a las hojas, frutos, brotes, yemas y flores.

En hojas: aparecen lesiones rojizas pequeñas (1 mm), que se expanden (3-10 mm) con un centro marrón y un halo rojo púrpura; el área enferma se desprende quedando un agujero (cribado o perdigonada); la hoja se cae prematuramente. ( Esto me ha pasado otros años donde el melocotonero ha perdido prácticamente todas las hojas y pensaba que moriría).

En brotes: aparecen manchas amoratadas o pardas que dan lugar a chancros necróticos alargados cubiertos de un exudado gomoso con frecuencia; el brote se seca.

El tratamiento que se necesita es un fungicida a base de cobre. Un oxicloruro de cobre conseguirá controlar y eliminar el hongo para que el melocotonero no pierda las hojas.

Esta semana realizaré el tratamiento para ver como evoluciona mi melocotonero.