viernes, 27 de noviembre de 2009

ADIOS PALMERA III

PICUDO ROJO
Mi cuñado Fernando me ha enviado las fotos que hicimos al quitar la palmera. (17-10-09)

Este gusano  y sus hermanos (recogimos mas de 50) son los responsables de que mi palmera se muriera. Se encontraban en el centro de la palmera y se estaban comiendo la parte más tierna de la palmera.

El olor que desprende la palmera es a podrido. Esta toda húmeda y los gusanos son visibles al ir rompiendo la capa dura externa. Enseguida se esconde en el interior de la palmera. Aunque su tamaño es muy grande y son de gran grosor se desplazan muy rápido en comparación con otros gusanos.

La larva se alimenta del tejido vegetal interno de la palmera
y como consecuencia de esta acción deja una serie de galerías internas que pueden llegar
hasta un metro de longitud



CAPULLOS: (pupa)
Esto se encuentra por el exterior de la palmera, entre las hojas cortadas , a la vista.

Al final del periodo larvario la larva construye una envoltura en forma oval con fibras
del interior de la palmera. Estos capullos tienen una longitud de 4 a 6 cm, se localizan
en las bases de las hojas y en su interior se encuentra la larva-pupa. Esta fase dura
de 15 a 30 días.


Los encuentro en la parte más baja de la palmera. Son muy rápidos y algunos dan pequeños vuelos.
El adulto puede vivir de 45 a 90 días, tiene el cuerpo oval alargado de 19 a 45 mm.

Rostro alargado, en el macho está recubierto de un cepillo de setas mientras que en las hembras es liso. No
abandonan la palmera inmediatamente sino cuando ya está en avanzado estado de
descomposición o cuando son atraídos por sustancias procedentes de otras palmeras
como consecuencia de las podas. Tienen actividad diurna,



Aunque en un principio no estuve muy de acuerdo con la plantación de una palmera ,la perdida repentina de esta  y  sobre todo el no haberme dado cuenta de que podía pasar me produce la sensación de haber hecho algo mal.

domingo, 22 de noviembre de 2009

FICHA - AJOS

Lo siguiente que se planta en la huerta (casi lo único en invierno)  son los ajos.
Tareas a realizar:
EL TERRENO
La delicadeza de gusto y olor, así como el vigor radican en el cultivo. Por eso para iniciar su cultivo se debe elegir una parcela sana (libre de nematodos y podredumbre blanca)  pH de rangos amplios (8.5 - 5.5 )
Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo.
Las labores deben  comenzar unos seis meses antes de la plantación y consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos. En suelos muy húmedos o abonados con estiércol fresco, los bulbos se pudren.
No plantara ajos en el mismo lugar en los próximos 4 años.
Es un cultivo de clima fresco a frío durante su primer desarrollo, y caluroso y luminoso desde que comienza a formarse el bulbo hasta la cosecha. El ajo tiene un sabor más picante en climas fríos.
PLANTACIÓN
Plantar en un parcela que reciba luz directa del  sol.
No se  deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae. Tampoco es recomendable cultivar ajos después de  guisantes, judías, habas o espinacas.
Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son:  patata, lechuga, col y pimiento.

La profundidad de plantación debe ser de 3 a 6 cm., en función del calibre de la semilla (1 a 2 veces el tamaño del diente)
El diente siempre se tiene que plantar con la punta hacia arriba. Una forma orgánica de protegerlos del ataque de hongos es sumergirlos un par de horas, previo a la plantación, en una solución de polvo de hornear (una cucharada en un litro de agua). 
La separación entre las plantas de ajo puede ser muy pequeña, del orden de 15-20 cm. En el caso de cultivar para obtener ajos tiernos se pueden plantar más juntos.

El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas.

Desgranar los bulbos cinco o diez días antes de la siembra para evitar que se deshidraten, ya que el almacenaje prolongado de la semilla desgranada, provoca la pérdida de humedad o "vaciado de los dientes", con lo que pierden su poder germinativo.
Es muy importante que la siembra se efectúe a parir de la luna creciente pero nunca en luna llena ya que os podéis encontrar con la sorpresa de que a los dos días os encontréis los ajos salidos fuera de la tierra.



EL ABONADO
Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos(nitrato de amonio) se distribuyen en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo. 
Se recomienda en general, tres aportes de nutrientes, una previa a la plantación, otra a la primera escarda y la tercera previo a la formación de bulbos.
Se pueden añadir cenizas una vez que el ajo está crecido para alcalinizar el terreno.
El abono fosfórico favorece la conservación del producto
RIEGO
Después de sembrar, se aplica el primer riego, procurando que el agua fluya lentamente y suba por porosidad al lomo del surco; sin embargo, se debe evitar encharcamientos o que el agua rebase el lomo del surco, debido a que se forma una costra dura que dificulta la emergencia de la planta.

Diez días después del primer riego, se recomienda aplicar otro riego ligero, con el fin de favorecer la germinación de las semillas que no lo hayan hecho en el primer riego. Con esto, se logra la emergencia de un buen porcentaje de plántulas.
Las necesidades más importantes de agua se producen durante la formación del bulbo.

Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas.
CUIDADOS:
Es de suma importancia mantener el cultivo libre de malas hierbas.
Durante el desarrollo de la planta es preferible escardar con pequeñas azadas o raspas manuales, para eliminar las malezas y soltar la costra superficial que se forma por la acción de las lluvias y riegos junto con el sol. El ajo se defiende mal de las malezas, especialmente durante su primer período de crecimiento, y, por otro lado, si no se remueve la costra, los brotes nuevos se comprimen.
El azufre les es muy provechoso e impide enfermedades de la mosca.
RECOLECCIÓN:
Sobre 8 meses.( ocupación del terreno 120 días a 190)
La cosecha habrá que realizarla cuando haya buen tiempo y cuando las hojas se hayan secado completamente.
Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días. A continuación se enristrarán y las ristras se
colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado.
 Para la conservación debe protegerse de la luz, en un lugar fresco y aireado y si es posible alejado de otros alimentos. Puede conservarse hasta 6 meses el ajo blanco y hasta un año el rosado yel violeta.

martes, 17 de noviembre de 2009

HABA DIA 63



FLOR HABA
Ya empiezan a sacar flor, después de 63 dias desde su plantación.


La flor es el órgano más débil de la planta y cualquier deficiencia que ésta sufra la va a manifestar cayéndose. Los factores causantes pueden ser: cambios bruscos de temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la humedad relativa, estrés hídrico en el momento de la floración, exceso de temperatura, exceso de fertilización nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que, sin llegar a ser fitotóxicos, dañen la flor.




Las flores se presentan en racimos de 2 a 8, axilares las cuales son fragantes y grandes, alcanzando los 4 cm, con pétalos blancos manchados de violeta, púrpura o negro. Son hermafroditas, y la planta es capaz de autopolinizarse. 
Las habas después de 63 dias

Esta semana a consecuencia de las altas temperaturas he decidido regar las habas utilizando el goteo. Se apreciaba en las hojas que necesitaban un riego.


domingo, 15 de noviembre de 2009

MIS ACELGAS


  ACELGAS
Nacieron en octubre por si solas en la misma tabla que estaban el año pasado y después de labrar el terreno varias veces.
Siguen creciendo a muy buen ritmo por encima de la hierva asi que no dejan que esta las invada .
No requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura.( donde están plantadas reciben luz toda la mañana hasta la 1 del mediodía, a partir de entonces la pared de la piscina le da sombra.)
La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos se embastezcan.( realizo un riego  por embalsada del bancal  cada 7 dias, suficiente ahora en invierno)


sigo sin saber que le pasa a mis acelgas.  ¿puede ser...?


-Pulguilla (Chaetocnema tibialis)
El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico.
Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas.

-Pulgón (Aphis fabae)
Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a la comercialización de las acelgas.



Ahora tan solo me queda observar  si encuentro alguno de estos insectos en mi tabla de acelgas.

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL MANDARINO


MANDARINO
-Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.
-Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos radiculares.
-Hojas: unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas.
-Flores: solitarias o en grupos de 3 ó 4.

Es más resistente al frío y más tolerante a la sequía que el naranjo, pero los frutos son sensibles. El factor limitante es la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores a 3º; pues la temperatura determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y calidad de los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de clorofilas y su color es persistentemente verde.

 Se trata de especies que demandan grandes aportes de agua. Siempre he aplicado el riego por inundación, aunque actualmente   empleo el riego localizado.
El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la capacidad de retención de agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo se efectúa varias veces al año.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular
*No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
*A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
El bufado del fruto es por consecuencia de un exceso de abono nitrogenado.
*Abonar desde Marzo hasta Septiembre.


Su fruto es un hespiridio llamada mandarina. Tiene una forma parecida  a la naranja, auque  es un poco más achatado  y pequeño. Su longitud es de 4-7 cm. y de diámetro  5-8 cm. Su color varía del naranjo a rojo anaranjado y posee una cáscara delgada, muy fragante, y que se separa con facilidad de la pulpa. Esta última característica es la que le da un plus, por  sobre los otros cítricos y es la que la hace posicionarse  como una de las más importantes en este orden.
 Las yemas florales se hallan sobre ramillas de  un año, las cuales se  originan de  yemas mixtas, y dan origen a una flor hermafrodita de color blanco, llamada azahar.
La poda tiene por objetivo favorecer la inducción de yemas florales,  renovar madera, mejorar la iluminación y darle forma a la copa del árbol.