jueves, 29 de abril de 2010

TOMATES 2010

Fecha plantación:  25 abril 2010
El domingo por fin plante los tomates. Ya no me quedaban excusas, asi que no me quedo más remedio que quitar las habas y volver a escampar el estiércol de caballo que me dio mi primo Vicent proveniente de sus caballos.
Primero pase la mula, no me costo nada, ya que a principios de  semana llovió (el pluviómetro tenia 30lts acumulados)
Después extendí el estiércol y volví a pasar la mula, semienterrando el estiércol. 
Una vez nivelado el terreno con el rastrillo, procedí a colocar el goteo, prefiero dejarlo colocado desde el primer día, aunque sea más trabajo es mejor ya que hay que regar nada más plantarlos.
Este año no tengo plantel de tomates ( bueno si que tengo pero ha sido un fracaso y son muy pequeños), pero gracias a mi vecino Manolo me ha cedido parte de su plantel realizado en una maceta hace 2 meses. Por fin he aprendido después de varios años que es mucho mejor utilizar la tierra de la huerta para hacer los planteles que la turba comprada. La tierra aguanta mucho más al humedad  y los tomates crecen mucho más.
Son matas muy pequeñas pero mejor eso que nada. (me han faltado 6 matas para completar las dos barracas)
Una vez plantadas lo primero es regarlos  para que arraiguen bien.
Ya tienen colocado el programador, este año cuando comience la floración empezará el funcionamiento y quiero que se riegen 3 veces por semana.
He unido en un solo grifo con su programador  los tomates, los pimientos y la bachoqueta.
El campo de la derecha este verano estará ocupado principalmente por los tomates

miércoles, 28 de abril de 2010

1 mes de gallinas

Las gallinas son animales territoriales que establecen complejas jerarquías sociales, interactuan reconociéndose entre ellos (por las características de la cabeza), siendo incluso capaces de aprender comportamientos o trucos nuevos viendo el éxito o fracaso de otros miembros de su comunidad. Cada ave tiene un lugar dentro de su grupo -algunos son dominantes, y otros son más sumisos debido a su estatus social inferior-. A la hora de aprender a realizar una tarea siguen las instrucciones del miembro dominante del grupo. Las gallinas emiten además varios tipos de vocalizaciones que advierten a los demás miembros de su grupo de la presencia de depredadores, comida, alarma, miedo etc. (Mench y Keeling 2001).

El macho, Gallo, está en el topo de la jerarquía. Es el primero que se despierta y canta al amanecer para despertar al resto de los miembros de su grupo. Es también el primero a acostarse a noche, enseñando a las demás gallinas que deben hacer lo mismo. Los machos son demasiadamente competitivos y luchan hasta la muerte por su territorio y sus gallinas, así que cada grupo no deberá tener más que un solo gallo.
Cuando quieras saber si un huevo está fresco antes de partirlo, colócalo en un vaso o envase alto lleno de agua, si el huevo flota está malo, en cambio si éste se queda en el fondo, adelante, puedes usarlo.





Esta semana ya han empezado a poner todas en el mismo lugar, el cajón que coloqué en la esquina.

martes, 27 de abril de 2010

manzano en floración

semana 17
Esta semana le toca el turno al manzano.
Solo tengo uno y tampoco se de la clase que es, su producción hasta ahora ha sido muy escasa.
El árbol tiene  10 años plantado aquí. (Su vida puede alcanzar los 80 años.)
Con respecto al peral, el manzano es más al frío y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración. Este, sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los secos. En mi huerta el manzano y el peral se encuentran juntos, aunque el peral es mucho mas grande.
Su flores son sensibles a las heladas tardías de primavera. Este frutal soporta perfectamente temperaturas inferiores a los -10ºC
El lugar donde esta plantado esta protegido por la valla  y la casa de mi vecino. Tal vez en verano le falten horas de sol ya que el níspero le da bastante sombra.
Desde luego este año tiene muchísima flor.
 
Es muy importante saber que el manzano necesita unas mínimas de horas frío para una perfecta floración y como consecuencia una buena producción. Esta es la principal limitación para su cultivo en comarcas meridionales, en las que el requerimiento de horas frío debe situarse por encima de las 1.000 horas frío (en función de las variedades).
Los manzanos responden a un fenómeno llamado vecería, según el cual, un año dan mucha fruta y al siguiente mucha flor pero poco fruto, por eso en nuestro territorio los años impares hay siempre más manzana que los años pares, sin influir en la calidad, ya que puede que sea año de poco fruto pero excelente calidad.
RIEGO:Hay que tener en cuenta que el manzano, por su abundante y delgado follaje, en épocas calurosas transpira y evapora más que otros, debiendo tener cuidado en que no le falte humedad para evitar la caída de las hojas viejas y prematura del fruto. Desde la entrada en vegetación a la de otoño los riegos deben ser abundantes y frecuentes.
Sus raíces son superficiales. ( por eso no me gusta utilizar herbicidas)
Tengo como proyecto ponerle una malla anti-hierbas ya que todos los años se llena de hierbas que compiten por la humedad y los nutrientes.

lunes, 26 de abril de 2010

FIN HABAS

Campo izquierdo otoño- invierno  2009-10
Ayer  quité las habas.
Podía haberlas tenido un par de semanas mas , ya que todavía tenían habitas pequeñas, pero necesitaba el terreno para plantar los tomates.Se plantaron el domingo 13 de septiembre de 2009, después de abonar el campo.
Han permanecido en el campo  32 semanas.  220 días, la gran mayoría en invierno.
Puedo decir que ha sido la cosecha de habas mas lluviosa de todas las que recuerdo. Prácticamente no se ha utilizado el riego por goteo, siendo suficiente con el agua de lluvia.

Este año no ha habido ningún síntoma de mosca blanca ni de pulgón al contrario de otros años.
Hasta el mes de noviembre las temperaturas fueron muy altas y esto hizo que crecieran rápidamente.
Al llegar el frió se ralentiza el crecimiento y la salida de flor se para al llegar la temporada de heladas ( enero y febrero)
A partir de marzo se comienza la recolección que va a ser continua hasta finales de abril.( 2 meses)
Este año han crecido mucho mas que otros años y eso ha hecho que estén más juntas, prácticamente no han salido hiervas en el bancal y las matas han soportado mejor el aire.
Al final de la cosecha como todos los años las matas comienzan a enfermar , aunque este año los  síntomas son menores a otros años.


Fallos cometidos: ( a mejorar en la próxima plantación)
-enterrar el goteo debajo del caballón.
-llevar mas control entre las diferente especies ( muchamiel y aguadulce)
-controlar  la producción individualmente por matas ( producción y tamaño vainas )
- averiguar y combatir las enfermedades de las hojas y tallos.

plantación: 13-septiembre
aporcado:  27 - octubre
1ª flor:  17- noviembre
1ª haba: 13 diciembre
comienzo recolección: 7 marzo 
fin:  25-abril

sábado, 24 de abril de 2010

PREPARACION PARA LOS TOMATES

El lugar elegido este año para plantar los tomates es el campo de la derecha. Terreno ocupado durante el invierno por las habas. Todo el 2009 estuvo vacío.
ROTACIÓN:  No deben suceder a otros cultivos que pertenezcan a la misma familia botánica, como son las patatas, los pimientos, las berenjenas, ni a plantas que sean cultivadas por el aprovechamiento de sus frutos, como melones, sandías, calabazas, pepinos, fresones, calabacines.)
No repetir cultivo en los próximos 3 años.
ASOCIACIÓN: Tengo previsto plantar al lado de los tomates maíz ya que asocia bien. Este cultivo nos indicará cuando comenzar los tratamientos para el control de la oruga del tomate (Heliothis armigera), ya que antes de entrar en el tomate, va al maíz.
TERRENO:  El pH ideal está entorno a 6-7,5
En este terreno durante el verano recibe luz durante todo el día y sol directo.
Mañana realizaré las labores de preparación  del terreno con aportación de estiercol  maduro ( de caballo).
Primero quitaré las habas, luego realizaré una primera pasada con la motoazada para quitar las hierbas que tiene el campo ( sobre todo ortigas).
Luego extenderé el estiércol y volveré a pasar la motoazada en sentido profundizando unos 30cm para que la mezcla sea mas homogenea .
Es importante evitar la aplicación de cantidades demasiado elevadas de nutrientes (tanto de mate­ria orgánica como de abonos nitroge­nados) ya que puede conducir a un excesivo desarrollo vegetativo en detri­mento de la producción de fruto.
RIEGO: El tomate es un cultivo semitolerante a la salinidad del agua de riego. Una salinidad de 5,3 mmhos/cm pro duce una reducción del rendimiento del 50 %..
Las necesidades de riego varían con las condiciones climáticas: son mayores cuando hay más horas de sol, más viento y con tiempo seco.
También dependen del estado del cultivo:se incrementan al mismo ritmo que el desarrollo de las hojas, siendo las máximas necesidades en la época de plena floración.
Una vez arraigada la planta y hasta el cuajado de los primeros frutos, los riegos por goteo se distanciarán el máximo posible, con el fin de favorecer la exploración del suelo en profundidad por el sistema radicular.
A partir del cuajado del primer racimo y conforme avanza el cultivo, las necesidades aumentan y el
riego debe ajustarse a la demanda según evapotranspiración. La frecuencia y abundancia de los
riegos debe aumentar. Estos serán continuos y abundantes. Con los frutos engrosando no debe haber
altibajos en la humedad, pues el crecimiento sufrirá estas mismas variaciones y aparecerán frutos
agrietados, con necrosis apical, etc. Si la aportación de agua en esta fase es escasa, los frutos
madurarán prematuramente, sin alcanzar tamaño.
Evitar el encharcamiento: El año pasado los goteos producían el encharcamiento cada vez que se regaba.