Este fin de semana mi vecino "el madrileño" me ha regalado un pollo. Tiene menos de 2 meses y proviene de unos pollitos que crió una de sus gallinas.
Hace tiempo que tenia muchas ganas de tener un gallo para que el gallinero estuviese completo.
Pero la primera impresión es que a las gallinas no les ha hecho ninguna gracia, no les ha gustado que alguien nuevo entre en su casa .
En su primer día el pollo no se puede acercar a ellas y si corretea las gallinas le persiguen y le pegan.
Solo le dejan estar en la parte alta del gallinero, callandito y sin hacer ruido. El se tiene que adaptar a su nueva casa y hacerse un hueco en ella.
De momento es pollo, ahora tiene que ganarse el titulo de gallo del gallinero.
lunes, 22 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
trampa cromática.
![]() |
riego de las habas. |
El tratamiento que le aplique hace 7 dias ha funcionado. No esperaba que fuese tan rápido.
Todavía tienen las hojas un poco arrugadas, pero casi no he visto pulgón.
![]() |
1ª prueba trampas amarillas. |
PRUEBA HABAS:
Para controlar el pulgon he colocado unas trampas cromáticas amarillas, con ellas quiero conseguir 2 cosas.
1- Tener un control de la plaga e insectos que hay este invierno en mi huerto.
2- Mantener controlada la población de pulgón negro y mosca blanca.
Las trampas no sirven para acabar con las plagas pero si para reducir su población.
Labels:
HABA
ficha de poda
El mes que viene comienzo la poda. Como no tengo casi tiempo voy a intentar realizar un calendario para organizar la poda.
Los árboles y arbustos que florecen en verano u otoño siempre deben ser podados en la temporada de reposo.
Hay algunas especies, sobre todo de hueso, que cicatrizan muy mal, en ellas la poda debe practicarse cuando tienen hojas, después de la recolección.
Siempre que se quiera aplicar una poda que frene el crecimiento de la planta (setos), la época adecuada es la primavera.
. La poda a finales de verano o principios de otoño se debe hacer para especies con problemas de cicatrización (frutales de hueso y coníferas)
. La poda temprana de invierno es adecuada para especies rústicas
. La poda tardía de invierno es adecuada para especies delicada.
FRUTALES DE HUESO: (los primeros)
-Ciruelo: Las ciruelas sólo aparecen en las ramas jóvenes, de un año, por lo que es necesario suprimir las ramas de madera, las no productivas, y aclarar las fructíferas. Deberá realizar éste proceso en invierno.Tienen muchos problemas de goma y de infecciones hongos y cicatrización de los cortes. La poda debe ser ligera, evitando cortes en ramas gruesas y conservando las formaciones cortas.
FRUTALES DE PEPITA: (en invierno)
-Peral: Es necesario que evite la formación de yemas (extremos de cada tallo que se encuentran en desarrollo) en la madera para impedir que le salgan nuevas ramas. Si realiza un despunte podrá estimular la formación de yemas fructíferas. poda en diciembre. Su vegetacion es anterior a la de los manzanos, por ello se podaran en primer lugar.
-Manzano: Las operaciones de poda de los árboles frutales de pepitas son muy severas, por lo que deben realizarse siempre en periodo de reposo vegetativo, cuando el árbol ha perdido las hojas. La época ideal es diciembre-enero. Se debe podar un día que no hiele.Es importante no cortar las puntas de las ramas y asegurarse de que no quedan cruzadas para que no ensombrezcan a otras y dificulten la aparición de nuevos brotes.
- Membrillo:Cada año se eliminarán las ramas chuponas y las dañadas, no siendo conveniente más que esta limpia para su buena producción, por producir espontáneamente el árbol suficiente número de ramificaciones fructíferas, que dan sus botones en el extremo.
CÍTRICOS: Son árboles de hoja perenne y cuando se podan se eliminan muchas reservas del árbol (hojas y ramas). Después de la recolección
-Naranjo: Se suele podar para que no forme excesivas ramas en su interior y que el fruto sólo se de en el exterior. Para lograrlo es necesario eliminar o despuntar las ramas interiores con el objetivo de permitir la entrada de luz solar. Convendrá dejar únicamente 3 o 4 ramas principales y todas sus secundarias formando una copa equilibrada. Deberá podar tras haber recolectado.
-Mandarino: Se poda más que el naranjo. La época más recomendable para el repaso de mantenimiento es en primavera temprana, una vez pasados los fríos del invierno y la recolección.
-Limonero: poda en primavera.
OTROS:
-Higuera: Con la poda de este árbol se consigue activar la formación de frutos, por lo que será necesario realizar despuntes ligeros para favorecer la aparición de brevas y una poda intensa en otoño para que produzca más higos. Además es un árbol que acepta muy bien las podas drásticas en invierno, con lo que lograremos protegerlo del frío.
-Kiwi: debe podarse entre noviembre y principios de febrero a fin de limitar su crecimiento ,sus ramas pueden crecer 2,5 centímetros diarios». De hecho, «el kiwi, como mínimo, necesita dos podas en verde, para quitar vegetación». En esta operación «hay que despuntar ramas dos o tres yemas por encima del último fruto».El Kiwi requiere poda en invierno y en verano
-Olivo: Se poda después de la recolección.
-Níspero: El momento oportuno para la poda es a principios de septiembre; antes del inicio de la floración, ya que de realizarse en la época en que se practica a otras especies puede dar lugar a la caída prematura del fruto, por las pérdidas de reservas que provoca.
-Granado: El árbol produce brotes y chupones verticales en el centro de la copa y brotes en la base, que deberán ser eliminados para favorecer el desarrollo del árbol y de los frutos.
-Nogal: La mejor época de poda es el periodo que transcurre desde la recolección de la nuez hasta la caída de las hojas.
-Albaricoquero: Contrariamente a lo que sucede en el melocotonero, la madera de 2 ó 3 años es capaz de fructificar y, por lo tanto, no será necesario podar para su reemplazo anual.
- Almendro: La poda del almendro debe ser poco intensa y realizarse en otoño, después de la recolección.
-Cerezo: La época de poda es muy importante en cerezo para que los cortes cicatricen mejor. El momento oportuno es tan pronto se haya despojado de las hojas, y en último caso, momentos antes de entrar en vegetación.
-Melocotonero: Es necesario que pode las ramas que ya han producido, ya que no volverán a hacerlo. Si reside en una zona climática fría pode en noviembre, si la zona es cálida deberá podar en febrero.
FRUTALES DE PEPITA: (en invierno)
-Peral: Es necesario que evite la formación de yemas (extremos de cada tallo que se encuentran en desarrollo) en la madera para impedir que le salgan nuevas ramas. Si realiza un despunte podrá estimular la formación de yemas fructíferas. poda en diciembre. Su vegetacion es anterior a la de los manzanos, por ello se podaran en primer lugar.
-Manzano: Las operaciones de poda de los árboles frutales de pepitas son muy severas, por lo que deben realizarse siempre en periodo de reposo vegetativo, cuando el árbol ha perdido las hojas. La época ideal es diciembre-enero. Se debe podar un día que no hiele.Es importante no cortar las puntas de las ramas y asegurarse de que no quedan cruzadas para que no ensombrezcan a otras y dificulten la aparición de nuevos brotes.
- Membrillo:Cada año se eliminarán las ramas chuponas y las dañadas, no siendo conveniente más que esta limpia para su buena producción, por producir espontáneamente el árbol suficiente número de ramificaciones fructíferas, que dan sus botones en el extremo.
CÍTRICOS: Son árboles de hoja perenne y cuando se podan se eliminan muchas reservas del árbol (hojas y ramas). Después de la recolección
-Naranjo: Se suele podar para que no forme excesivas ramas en su interior y que el fruto sólo se de en el exterior. Para lograrlo es necesario eliminar o despuntar las ramas interiores con el objetivo de permitir la entrada de luz solar. Convendrá dejar únicamente 3 o 4 ramas principales y todas sus secundarias formando una copa equilibrada. Deberá podar tras haber recolectado.
-Mandarino: Se poda más que el naranjo. La época más recomendable para el repaso de mantenimiento es en primavera temprana, una vez pasados los fríos del invierno y la recolección.
-Limonero: poda en primavera.
OTROS:
-Higuera: Con la poda de este árbol se consigue activar la formación de frutos, por lo que será necesario realizar despuntes ligeros para favorecer la aparición de brevas y una poda intensa en otoño para que produzca más higos. Además es un árbol que acepta muy bien las podas drásticas en invierno, con lo que lograremos protegerlo del frío.
-Kiwi: debe podarse entre noviembre y principios de febrero a fin de limitar su crecimiento ,sus ramas pueden crecer 2,5 centímetros diarios». De hecho, «el kiwi, como mínimo, necesita dos podas en verde, para quitar vegetación». En esta operación «hay que despuntar ramas dos o tres yemas por encima del último fruto».El Kiwi requiere poda en invierno y en verano
-Olivo: Se poda después de la recolección.
-Níspero: El momento oportuno para la poda es a principios de septiembre; antes del inicio de la floración, ya que de realizarse en la época en que se practica a otras especies puede dar lugar a la caída prematura del fruto, por las pérdidas de reservas que provoca.
-Granado: El árbol produce brotes y chupones verticales en el centro de la copa y brotes en la base, que deberán ser eliminados para favorecer el desarrollo del árbol y de los frutos.
-Nogal: La mejor época de poda es el periodo que transcurre desde la recolección de la nuez hasta la caída de las hojas.
Labels:
poda
viernes, 19 de noviembre de 2010
pulgón negro de las habas
Al principio de la semana al visitar mis habas me encuentro con que están llenas de pulgón negro.
Pulgón negro (Aphis fabae Scop.)
También conocido como el pulgón negro de las habas, es un insecto muy polífago, y ocasiona importantes daños directos e indirectos.
Esta plaga segrega una melaza que favorece la aparición de negrillas, interfiriendo en el normal desarrollo del cultivo, además de los daños directos causados por picaduras principalmente en las hojas, provocando un abarquillamiento de hojas.
Los adultos son de color negro mate o verde oliva, mide 1,5 a 3 mm y tienen las antenas cortas. Los inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo.
Procedente del huevo de invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el hospedador 1º. La emigración de los insectos alados se producen con unas condiciones óptimas de 26ºC y 60% de humedad relativa. En otoño vuelven al hospedador 1º, apareciendo los adultos
sexuados y poniendo el huevo de invierno.
Control
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores.
-Colocar trampas cromotrópicas amarillas.
-Realizar tratamientos precoces, antes de que la población alcance niveles altos.
Le he aplicado un tratamiento con insecticida para pulgones y minadores, espero que funcione.
Pulgón negro (Aphis fabae Scop.)

Esta plaga segrega una melaza que favorece la aparición de negrillas, interfiriendo en el normal desarrollo del cultivo, además de los daños directos causados por picaduras principalmente en las hojas, provocando un abarquillamiento de hojas.
Los adultos son de color negro mate o verde oliva, mide 1,5 a 3 mm y tienen las antenas cortas. Los inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo.
Procedente del huevo de invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el hospedador 1º. La emigración de los insectos alados se producen con unas condiciones óptimas de 26ºC y 60% de humedad relativa. En otoño vuelven al hospedador 1º, apareciendo los adultos
sexuados y poniendo el huevo de invierno.
Control
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores.
-Colocar trampas cromotrópicas amarillas.
-Realizar tratamientos precoces, antes de que la población alcance niveles altos.
Le he aplicado un tratamiento con insecticida para pulgones y minadores, espero que funcione.
Labels:
HABA
miércoles, 17 de noviembre de 2010
mi ficus
![]() |
Trasplantado 14-11-10 |
Hace 2 años en una visita a mi tía Ani vi un árbol del cual me gusto mucho su forma y su porte, ella arranco una rama y me dio un esqueje . Planté el trozo de rama que me dio en la jardinera de delante de la casa sin muchas perspectivas de que saliese adelante.
Ahora después de dos años empezaba a crecer demasiado para ese lugar. Así que he decidido que es la mejor opción para sustituir el almendro.
Consultando en infojardin he descubierto que se trata de un FICUS ELÁSTICA, es un árbol que se hace gigante y aunque donde esta plantado tiene bastante sitio espero que no le quite mucha luz al porche.

El agujero esta abierto desde que se arranco el almendro, sobretodo para oxigenar la tierra y matar cualquier virus que pudiese estar en la tierra o en las raíces del almendro.
Compre dos sacos de estiércol que los mezcle con la tierra para volver a rellenar el agujero para plantar el ficus.
Una vez plantado se riega con la manguera para que el agua se filtre a través de la tierra nueva.
Labels:
ficus
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)