miércoles, 10 de agosto de 2011

El Riego

Hasta hace 10 años la huerta siempre se regaba a manta ; este sistema consiste en la inundación de los bancales o los cabañones hasta cubrir con agua toda la superficie a regar. Así lo hacia mi abuelo y mi padre.
Así lo hacían los moros cuando perfeccionaron el sistema de riego de los romanos creando acequias para el transporte de agua ( la mayoría de ellas todavía se siguen utilizando)


Cuando vi por primera vez un sistema de riego por goteo en internet lo primero que pensé es que eso no funcionaria en la huerta, tal vez en macetas pero era imposible que unas gotas cayendo cerca de la planta fuesen suficientes para que esta planta sobreviviese. Pero al sacar las plantas de la tierra te das cuenta que las raices no ocupan todo el bancal y que toda el agua  que se aleja de la planta donde no hay raíces se pierde.
El primer sitio donde coloque el goteo fue en una jardinera de unos 30 mts de longitud donde estan los rosales y otras plantas como los Don Pedros en verano. Tarde 3 años en convencerme de que el rendimiento de las plantas era el mismo que con el sistema anterior que consistia en regar la jardinera con la manguera hasta inundar la jardinera tramo a tramo. La diferencia consistía en que ahora ya no perdía ningún tiempo en el riego y que las malas hierbas había descendido a un 50%. Tan solo era necesario abrir el grifo al anochecer y volver a las 3 horas a cerrarlo. Lo que acabó de convencerme fue la zona de los setos, estos estan plantados en una zona de dificil acceso para regar, estan muy juntos y su riego con manguera hubiese supuesto mucha perdida de tiempo, desde el primer dia que se plantaron se coloco el sistema por goteo y nunca se han regado de otra manera.
Poco a poco fui colocando el goteo en el resto de jardineras y cambie de la tuberia inicial de 12(ahora ya no se fabrica) a la de 16 comprando y colocando goteos en cada planta ajustados al caudal de agua que necesita.



El siguiente paso fue colocarlo en la zona de los arboles, realicé un circulo alrededor de cada arbol donde coloque 3 goteos regulables de 60l/h. ( de todas maneras en verano continuo regando por inundación)
Desde hace 5 años he colocado el goteo en la zona de la huerta, primero probé con la habas y comprobé que funcionó mejor que con el anterior riego  y que no aparecian ninguna hierba alrededor de las habas.
En verano lo probé con los tomates  con un resultado fenomenal ya que el principal problema de inundar la zona de las tomateras es que sobre todo en el centro de la barraca se llena todo de hierba.
De todas maneras hay cultivos que sigo prefiriendo regar por inundación como son los ajos o toda clase de hortalizas que se planten en tabla como pueden ser las acelgas, rábanos...

Lo último  incorporado al riego  desde hace 2 años a sido el programador de riego. Hasta entonces la huerta se regaba una o dos veces a la semana. Con el programador el riego se consigue que el riego se realice a una hora y día en concreto, en mi caso comencé a regar la huerta cada dos días ( este sistema de riego tengo que estudiarlo ya que este año que he realizado el riego de tomates a diario no he visto ninguna diferencia con el riego cada dos días, tengo que comprobar  o aprender cual es el tiempo y volumen de litros necesarios para cada planta. ( una cosa que ya tengo clara es  que es mejor mas cantidad de agua  y mas espaciada en el tiempo que muy poca agua y muchos riego)
 Yo diría que la principal ventaja del goteo es el ahorro de agua que realiza. El siguiente es la rapidez en el riego ya que con solo abrir una llave es suficiente para regar. La tercera ventaja es que solo sale hierba donde hay humedad del goteo, el resto de huerta permanece limpia.
El principal inconveniente es montar y desmontar cada tubería de goteo cada vez que se realiza un cultivo, también es cierto que al colocar la tubería con los goteos te marcan la distancia entre plantas, tan solo el primer año que colocas los goteos pierdes más tiempo luego guardas las tuberías de un año para otro.

lunes, 8 de agosto de 2011

Semillas de tomate

Ahora que las matas de tomates se encuentran en la mitad de su ciclo  de vida   es el momento de elegir el mejor o los mejores tomates.
Se trata de elegir un tomate maduro, preferiblemente el tomate más grande que provenga de la mata más sana. ( así es como me gustaría que el próximo año fuesen todas las matas)

Se parte por la mitad y con la ayuda de un cuchillo se extraen las semillas. Las coloco encima de una hoja de papel de periódico que absorberá el zumo y dejara pegadas las semillas  lista para guardar hasta el próximo año.

En la hoja de periódico indico la variedad y el año.

jueves, 4 de agosto de 2011

El tomate de Pera

Este año plante 5 matas de tomate de pera( 2 mayo). Es una variedad que no hace falta entutorar ya que es de porte rastrero, de gran produccion  muy utilizado para conserva. Al comprarlo la mujer del vivero me recomendó que le colocase tutores para conseguir una mejor producción.
Le coloqué una primera caña, pero la falta de tiempo hizo que se crecimiento fuese en horizontal por la tierra.
Esto ha llevado varios problemas;
 El primero ha sido que la hierba a aprovechado la humedad  y la sombra de las matas para crecer a sus anchas  casi invadiendo las tomateras.
El segundo ha sido que los insectos del suelo han aprovechado para comer de los tomates del suelo.
tomate valenciano que tocaba el suelo.
El  tercera es que al llover la humedad del suelo hace que se pudran y estropeen parte del tomate.
Por eso esta semana he decidido aprovechar para entutorarlos y limpiarlos de malas hierbas.
Me queda pendiente realizar un aporcado, algo que al ser rastreros no podía hacer.
Por lo demás tengo que admitir que estas matas aunque más pequeñas que la variedad de valenciano o híbrido son de mucha más producción y las matas más resistentes al ataque de enfermedades. Eso si de sabor inferior.

martes, 2 de agosto de 2011

Fin 2 año alcachofas

Termina el segundo de los tres años que tengo previsto que permanezcan las alcachofas en este sitio ( es el tiempo que suelen durar las matas)
Las alcachofas ya estaban completamente secas, lo único que denotaba que no es una planta muerta son estas bonitas flores azules que comienzan a secarse( provenientes de las alcachofas no recolectadas).
 Ahora es el momento de cortarlas a ras de suelo, para regarlas a finales de mes  e inducir  la salida de hijuelos nuevos que formaran las nuevas matas de alcachofas.
variedad Blanca de Tudela
Aprovecho para eliminar todas las  malas hierbas que habían salido alrededor de las alcachofas y quitar todos los  caracoles que se encontraban debajo de las hojas secas.
Tal vez este año le ha faltado controlar el ataque de mildiu ( con oxicloruro de cobre) y sobre todo los caracoles.
Las heladas estropearon un poco la cosecha pero ha sido un buen año de alcachofas.

lunes, 1 de agosto de 2011

El gato jefe

Este es el gato jefe de mi parcela. Esta tuerto, cojea, no puede correr y muchas veces tiene heridas de peleas.
Apareció hace unos 3 años, llegó a la parcela y se quedó a vivir en el porche, se pasa prácticamente todo el día encima de una hamaca, cuando entramos en casa el se queda en la puerta encima del felpudo. Nunca se ha dejado tocar y siempre permanece alejado más de dos metros de cualquier persona. Tan solo abandona la parcela en época de celo y no deja que ningún otro macho se instale allí. Cuando llega el invierno  y la época de celo da la sensación de estar muy enfermo pero en el verano se recupera. Nunca le he visto perder su tranquilidad y por mucha hambre que tenga deja comer siempre a las gatas. Últimamente se asoma dentro de la casa como si quisiera entrar para compartir la tele con nosotros.