sábado, 8 de diciembre de 2012

Floración del limonero

En este mes en el que la mayoría de los arboles han perdido las hojas y entran en un periodo de reposo hay uno de ellos que sigue dando color a la huerta. Se trata del limonero cuatro estaciones que se encuentra en plena floración y cuajado de los limones de la próxima primavera.
Ahora mismo esta lleno de limones, todavía verdes pero que dentro de pocas semanas ya se podrán ir recolectando los primeros.
Los limoneros son arboles menos resistentes a las heladas que los naranjos y en años de fuertes heladas como el pasado invierno muchos brotes nuevos y algunas ramas se secaron perdiendo casi toda la floración de primavera.
Las continuas lluvias del mes de noviembre y las temperaturas suaves han provocado una gran floración.

Ahora parece que se encuentra completamente recuperado, esperemos que el invierno no sea demasiado duro con él.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Recogiendo olivas.

Hace dos años se hizo una poda de renovación al olivo, tenia muchas ramas secas y demasiado ramas que no dejaban pasar luz a su interior. El año pasado casi no hizo olivas (veceria), tampoco se realizó ningún tipo de poda. Este año el árbol se encuentra renovado, con ramas sanas y muy altas llenas de olivas.
Desde hace tiempo decidimos que en el puente de la Inmaculada recogeríamos todas las olivas  y las cambiaríamos por aceite.
Este año el árbol se encuentra lleno de olivas, de tamaño pequeño pero lleno. Por ello hoy decidimos cogerlas, el fuerte viento de la semana pasada ha provocado que muchas terminen en el suelo y casi todas ya están negras y algunas de ellas demasiado maduras.


Después de toda la mañana recogiendo olivas al final hemos recogido 59 kg que hemos llevado a la almazara y nos las han cambiado por 10 litros de aceite. Lo cierto es que después de todo el trabajo esperábamos algo más de aceite.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Compostador de hojas


Una de mis asignaturas pendientes en la huerta es el compostaje, durante muchos años los restos vegetales se dejaban secar en un montón que luego se quemaba. La primera vez que leí como se hacia el compost probé a guardar las hojas secas del nogal en una bolsa de plástico grande la cual cerré y le hice agujeros . La deje en un rincón y no la volví a abrir hasta el año siguiente, entonces descubrí que las hojas se habían convertido en compost el mismo compost que el que yo había comprado muchas veces en viveros.
Esto cambió mi manera de ver los residuos vegetales, podía convertir todo lo que sobra de las plantas en materia para mejorar la tierra.
Primero compre un compostador de plástico para los restos de vegetales y plantas de la huerta, más tarde me di cuenta de que en el otoño  sobre todo en noviembre y diciembre las hojas de los arboles  caducos llenan todo el suelo de hojas, por ello realice un compostador especifico para hojas, lo hice con tela metálica de manera que pudiese apilar las hojas y que se convirtiese en compost.
Hasta ahora no he conseguido realizar un compost  bueno, por ello voy a intentar que esta vez el proceso sea el correcto  y para ello tengo que tomar algunas medidas para mejorar  el procedimiento.
Uno de los fallos es meter las hojas en el compostador y no volverlo a tocar, entonces se quedan como apiladas, se secan y se conservan tal cual. Tendré que crear capas   regar abundantemente  y poner alguna capa de tierra a modo de compactación. Cada cierto tiempo voltear y mezclar el montón para acelerar el proceso.

Hoy he vaciado el compostador , he sacado el poco humus que había después de un año y he comenzado a colocar hojas nuevas de este año, haber se esta vez lo consigo.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Plantando ajos

cabezas de ajos 

Llegó diciembre, hace frío  y la tierra se encuentra en condiciones buenas para plantar,es el momento de plantar los ajos. El ajo es un cultivo que se planta directamente en la tierra y ocupara ese lugar sobre 7 meses.
se seleccionan los ajos más grandes
Ha tocado volver a voltear la tierra, se encontraba bastante húmeda y todavía tenia hierbas. No ha hecho falta abonarla, el ajo es un cultivo que no requiere de una tierra muy abonada. El cultivo que había anteriormente era las judías y  no recuerdo la última vez que se plantaron ajos en este lugar.
Están juntos a las alcachofas, en un bancal que reciben sol durante casi todo el día en invierno y en el que en caso de necesidad de riego este se realiza directamente de la balsa.
Una vez la tierra se encuentra volteada se nivela con el rastrillo intentando igualar el bancal, luego con la ayuda de una cuerda se realizan los caballones de esta manera los ajos quedaran plantados en la parte alta del caballón  a ambas caras de esta manera se evita el encharcamiento  y el exceso de agua en el riego o durante las lluvias.
Los ajos utilizados provienen de bulbos recolectados  en junio que pertenecen a la segunda generación de ajos de la clase pedrolleras.
la punta hacia arriba
Plantamos algunos más que el año pasado para ello no es necesario utilizar ninguna herramienta,  tan solo con la mano se introducen en la tierra con la punta hacia arriba. Como la tierra está muy húmeda no hace falta regarlos.


Habrá que esperar dos semanas para ver como germinan.

viernes, 30 de noviembre de 2012

La huerta a finales de noviembre

habas
Posiblemente este sea  el mes con menos actividad en la huerta. Las lluvias han impedido plantar las cebollas, las simientes de lechuga plantadas en el semillero no han salido y los cultivos plantados van poco a poco dejando un respiro en la actividad.
guisantes
caquis
Es el mes del año con los días más cortos y las primeras horas de la mañana son demasiado frías con horas centrales muy agradables para trabajar en el campo. Durante todo el mes  no han llegado las heladas pero hemos tenido unos días de fuerte viento que ha provocado que caiga al suelo más oliva de la deseada.
En diciembre comienzan las primeras podas, plantar ajos y preparar la tierra para las patatas, diciembre sigue siendo un mes con poca actividad pero algo más que noviembre.
Este mes de noviembre ha sido el mes con mas lluvia de todo el año por ello no ha hecho falta regar nada, las endivias y escarolas han seguido creciendo y la mayoría de ellas ya son demasiado grande y pasaran a formar parte del alimento de las gallinas.
Los guisante están creciendo muy bien, siguen trepando a través de la tela metálica y su tamaño es superior al de otros años. Mucho mejor que las habas que tal vez por un exceso de agua y humedad tienen un tamaño menor al de otros años a estas alturas.
Las altas temperaturas que hemos mantenido hasta esta semana ha permitido seguir cosechando judías y pimientos.
Pero sin dudarlo el cultivo estrella de este mes han sido las coles.
En los frutales este ha sido el mes de los caqui y el comienzo de la recolección de los cítricos.
Ha sido a finales de este me cuando han comenzado a caerse las hojas, la huerta comienza a llenarse de hierba, una hierba que en la zona de los arboles no se va a quitar, servirá para proteger las raíces de los arboles de las heladas y para que las gallinas tengan un lugar donde comer hierba fresca todo el invierno.




A  partir de mañana llega diciembre pero ese será otro mes con otras actividades en la huerta.