lunes, 13 de mayo de 2013

Plantando cebollas

Después de intentarlo todo el invierno sin éxito las semillas colocadas a principio de marzo han germinado dando paso al cebollino.
Las semillas se colocaron en el semillero la primera semana de marzo, provenían de un sobre comprado y ero el tercer intento desde septiembre del año pasado .

Desde siempre siempre he plantado el cebollino en el mes de octubre-noviembre cultivando las cebollas en invierno. Es la primera vez que voy a plantar cebollas en verano. Es la primera vez que cultivo mi propio cebollino ya que siempre lo he comprado.
Después de 2 meses  en el semillero ya tienen el tamaño suficiente para trasplantarlas al huerto .Son un manojo de lo que denominamos cebollino, Habrá que separarlas  una a una, se le cortan las puntas y se plantan en la tabla  donde permanecerán  todo el verano.
el lugar elegido es a pleno sol  y anteriormente estuvo ocupado por las habas.
La distancia son unos 20cm  y su riego será por inundación de toda la tabla. Al final he plantado 150 matas que en unos meses se convertirán en cebollas.
Una vez plantadas se  riegan.
Ahora solo falta dejarlas crecer y ver como evolucionan con el calor del verano.
Habrá que controlar la tabla sobre todo al principio para no dejar que las hierbas invadan las cebollas.
Habrá que realizar mínimo un riego semanal, sobretodo ahora que sus raíces son muy pequeñas y débiles.







viernes, 10 de mayo de 2013

La platanera ha despertado.

Este año la platanera ha aguantado bien el invierno, como ha sido un invierno suave no ha llegado a helarse, sus hojas se han roto estropeado y secado pero  ha aguantado lo suficiente para que con el buen tiempo comience a brotar su hojas nuevas..
Pero ahora con el buen tiempo vuelve a sacar hojas nuevas de forma vigorosa. Necesita de una temperatura superior a los 25ºC para un buen desarrollo. A menos de 18ºC su crecimiento se detiene y por culpa de ello el año pasado no llegamos a comer plátanos.
Le he quitado todas las hojas secas y he limpiado la base para un mejor riego.
Este año hemos dejado el hijuelo más grande y cortado las plataneras del año pasado.Esta se encuentra grande y se desarrollará a partir de ahora  para conseguir la floración en el mes de julio.
Queda pendiente abonarla. A partir de ahora los riegos serán habituales ya que sus raíces son

superficiales.

martes, 7 de mayo de 2013

Vuelven los girasoles

Hacia muchos años, demasiados  sin plantar pipas. Posiblemente más de 15 años, ¿como puede pasar el tiempo tan rápido?
Han vuelto al huerto como regalo dentro de un sobre de semillas.
Los girasoles son un cultivo de verano, poco exigente en el tipo de suelo e ideal para cultivo de renovación.
Se considera un cultivo de secano ya que aprovecha muy bien la humedad con una raiz profunda aunque   con riego su desarrollo es mucho mejor.
Su lugar ideal es a pleno sol con el mayor numero de horas de luz.
Su plantación es directa, colocando las semillas(pipas) directamente en el lugar donde permaneceran todo el verano.
He colocado 4 pipas en cada surco con la base clavada hacia abajo ( la punta de la pipa mirando hacia arriba) Una vez germinadas dejare una sola mata por surco.
Una vez plantadas las tapo con compost y los riego a través del goteo.
Ahora habrá que esperar unos dias para comprobar que los girasoles vuelven a "el huerto de Tatay"

lunes, 6 de mayo de 2013

Lo último del semillero.

Semillero
Llega un momento que los cultivos del semillero parece que no evolucionan, la concentración del cultivo y la falta de aire y sol directo no los deja crecer normalmente.
mata de sandia
. Llegue a pensar que si no retiraba el plástico de la cubierta el aumento de temperatura en el  interior provocaría un mayor crecimiento de las plantas, pero no funciona así y las plantas criadas en el exterior a temperatura ambiente han crecido más. Es cierto que los últimos dias las temperaturas son altas superando  los 25ºC  en las horas centrales y que las horas de luz en el bancal de verano ya superan las 12horas.
En el hueco que quedo entre las dos barracas de tomates he aprovechado para plantar dos matas de berenjenas y dos de melones. En el final del bancal he aprovechado para poner dos matas de sandias.
De todas las semillas de berenjenas colocadas en el semillero  tan solo han sobrevivido 2, una de las causas principales ha sido no controlar las hierbas que han crecido por encima de las plantas no dejando sitio ni luz para que las berenjenas que con un crecimiento más lento ocupasen su sitio.
Unas pocas semillas de sandia han llegado a su fín, con el mismo problema que las berenjenas el no controlar las hierbas desde el principio no dejo ver su evolución.
Con los melones fue diferente, al estar más a mano fue más facil ir quitando las hierbas y eso se ha notado en que han tenido un crecimiento superior motivado con una tierra más limpia sin hierbas lo que da como resultado una mayor humedad y más luminosidad.
Otro problema con las hierbas es que son el lugar ideal para ocultarse insectos o caracoles, al  sacar los plantones apareció bajo la tierra un alacrán cebollero posiblemente responsable de comerse muchos brotes tiernos.
Lo poco que queda en el semillero servirá para replantar si alguna de las matas no coge o si es necesario poner alguna mata más.  Pertenecen  a las semillas colocadas a principios de febrero.


Ahora ya han pasado a su lugar definitivo y permaneceran en el todo el verano.

jueves, 2 de mayo de 2013

Guisantes con oidio

Cuando llegó el buen tiempo y sobretodo  cuando las temperaturas comenzaron a subir los guisantes empezaron a  perder su buen aspecto. Sus hojas comenzaron a volverse blanquecinas y muchas empezaron a secarse.
La humedad de primera hora de la mañana con amaneceres llenos de rocío  y las altas temperaturas en las horas centrales con días de mucho viento han hecho que  el oídio se propague rápidamente  por todas las matas de guisantes.
Su aspecto es como de polvo blanco o ceniza pegada a las hojas.
Los primeros síntomas fue que el crecimiento se paró, las hojas comenzaron a retorcerse


y que la floración comenzó a menguar llegando a este momento que prácticamente es nula.
El gran crecimiento de los guisantes y su gran densidad hacen que el hongo encuentre  un lugar ideal para desarrollarse. El fuerte viente sufrido el mes pasado a contribuido a propagarlo por todas las matas de guisantes.
Uno de los tratamientos más ecológicos es la aplicación de azufre y la cola de caballo.
Este año ya es demasiado tarde para la prevención y aquellas matas afectadas ya no llegaran a recuperarse. Por ello ha llegado el momento de comenzar a quitar las matas de guisantes