martes, 10 de diciembre de 2013

Un caqui para los pajaros

Tal vez para un pájaro de mi zona diciembre sea el mes más duro del año. Los días son muy cortos, por las mañanas suele helar y en la huerta hay muy poco plantado que comer.
Los arboles ya no tienen hojas y hay que resguardarse en zonas tupidas como el laurelero  o algún rincón debajo del tejado.
Hay que buscar bastante para encontrar algo que comer, casi no hay semillas y los insectos son difíciles de encontrar.
Por ello saborear  y comerse un caqui maduro y dulce en un día soleado como hoy  tiene que ser todo un placer para cualquier pájaro.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Recolectando Hoja de roble

Es la primera vez que he plantado lechuga hoja de roble.Se trata de un tipo de lechuga de hoja rizada  con aspecto a la escarola y de menor tamaño que la lechuga común.
Su crecimiento ha sido muy rápido, más que el de las lechugas comunes. No ha sido atacada por gusanos e incluso a las gallinas  no les gusta demasiado.
Sin embargo su sabor es mas dulce que la lechuga común, con textura tierna y crujiente.


Es un tipo de lechuga perfecta para realizar ensaladas originales, a mi como más me gusta es con trocitos de bacon y queso.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Sembrando los ajos

Llegó el mes de diciembre y  es el momento de plantar los ajos, el último cultivo que se siembra en el año en mi huerto. Se planta en luna Creciente.
Permanecerá en el terreno unos 7 meses, soportando perfectamente las bajas temperaturas del invierno y el calor de la primavera.
Este año el lugar elegido ha sido el bancal derecho, ha estado precedido por el cultivo de tomates y hace 3 años que no se plantan ajos en este lugar. Recibe sol todo el día y lo único malo es que las habas se encuentran muy cerca ( los ajos y habas no se asocian bien)
Una vez volteada la tierra con la motoazada ( la semana pasada realicé un riego al bancal ya que la tierra estaba muy seca y dura para trabajarla) realizo los caballones ya que de esta manera  evito el encharcamiento  y su recolección será más cómoda  ya que la tierra permanecerá mas suelta y menos apelmazada.
Este año he cambiado de ajos  comprando ajos nuevos, lo primero es coger las cabezas de ajos y sacar los dientes, se eligen aquellos dientes más grandes y sanos.
En la parte superior del caballon  se realiza un pequeño agujero, en el se introducirá un poco de ceniza de madera proveniente de la chimenea ( posee un alto contenido en potasio y tiene efecto fungicida que previene los hongos)
Lo siguiente colocar  los ajos, con la punta hacia arriba a poca profundidad ya que de colocarlos muy profundos  les costará mucho salir.
En 2 semanas comenzaran a germinar.


El riego lo realizaré por inundación ya que el ajo requiere de muy poco riego y no
soporta el encharcamiento , por medio del sistema de caballón se consigue que al bulbo le llegue la humedad sin llegar a encharcarse.
El cultivo del ajo requiere de poca faena tan solo realizar un escardado para eliminar las hierbas y conseguir mantener más tiempo la humedad de la tierra.
Este año he plantado alrededor de 350 dientes de ajos que se convertirán en cabezas de ajos para finales de junio.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Cerraja o diente de león?

Tal vez porque nunca les he llamado por su nombre, tal vez porque nunca me he fijado mucho en ellas y seguramente porque su flor eclipsa al resto de la planta, nunca he sabido diferenciar la cerraja ( sonchus oleraceus) del diente de león (taraxacum officinale)
Por ello después de investigar y observar las dos especies conjuntamente he sacado algunos detalles que permiten reconocerlas rápidamente.









CERRAJA:
Flores agrupadas en ramilletes, hojas que comienzan abrazando el tallo y que tienen forma de sierra , terminando en una punta redondeada.
DIENTE DE LEÓN:  Flores en forma solitaria, hojas alargadas, dentantas y que terminan en forma de flecha.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Mejorando el gallinero

Cada vez que las gallinas salen a la huerta  una de las actividades que realizan es buscar un sitio soleado con la tierra suelta. Entonces se revuelcan  y escarban la tierra como intentando hacer un agujero, se tiran la tierra por encima y entre las plumas, con ello consigue realizar un baño de tierra.
Es la manera que tienen las gallinas de limpiarse, ya que ellas no utilizan el agua, a través de la tierra eliminan los parásitos y  mantener las plumas limpias.

Por ello  para mejorar su estancia en el gallinero he cambiado la zona de arena que tiende a apelmazarse y quedarse muy dura, por tierra de huerta  y ceniza. La ceniza proveniente de madera es un buen desinfectante.
Con ello quiero conseguir que utilicen esta parte soleada del gallinero para que se den su baño de tierra diario.
Unas gallinas limpias serán unas gallinas más sanas y como consecuencia más felices.