jueves, 2 de enero de 2014

El equilibrio de los gatos

El equilibrio de un gato es algo que siempre llama la atención., puede caminar tranquilamente por una rama demasiado fina y en movimiento por el viento sin inmutarse. Puede llegar al final de la rama y volverse sobre si mismo en un movimiento casi imposible. 
Utiliza la cola como contrapeso, sus uñas se agarran fuertemente sujetándolo y sus bigotes les sirven para calcular la anchura de las aberturas y no quedarse atascados, dándole información sobre corrientes de aire y  variaciones de presión.
Calcula las distancias perfectamente  y pudiendo saltar de una rama a otra sin caerse. Con sus garras puede trepar rápidamente a través del tronco.
Desde luego es todo un espectáculo observarlos como desafían la gravedad



martes, 31 de diciembre de 2013

Repaso al 2013

Ha vuelto a pasar otro año más  y ya son 4 desde que escribo este blog. Quiero seguir manteniendo la costumbre del último día del año dar un repaso a lo que ha sido la huerta durante todo el año.
La memoria tiende a distorsionar los recuerdos con el tiempo, por ello este repaso me ayuda a recordar de una manera mas objetiva todo aquello que he hecho bien y mal durante estos 12 meses.
ENERO
Comenzó el año descubriendo que el cultivo de canónigos es posible, que si se planifica en enero se pueden comer coles y sobretodo lechugas. Conseguí tener guisantes en abundancia por primera vez en muchos años.
Floreció el albaricoquero ganando al resto de los frutales. Y fue el último mes que vi florecer al romero que meses después sin saber por que se secaría.
La ampliación de la población de gallinas comenzó a dar sus frutos y para final de mes las gallinas nuevas comenzaron a poner.
Volví a preparar purín de ortigas que tan bien me vendría en los meses de verano.
FEBRERO (planificando y sembrando en semillero )
Los arboles empiezan a despertar y con ellos la obligación de realizar riegos ante la falta de lluvias.
Se cortan y se almacenan las cañas
Se prepara el semillero, de su buen hacer dependerá el huerto de primavera y verano.
Se recolectan alcachofas , acelgas y coles.
Durante este mes no plante nada en la huerta.
MARZO ( el mes de transición entre la huerta de invierno y verano)
Comienza con lluvias, las primeras del año.
Se recolecta todo lo plantado en otoño como guisantes, coles, alcachofas.......
Ha llegado el momento de podar los rosales, lo ultimo en podar.
Los cultivos del semillero crecen de forma desigual;  los calabacines y tomates son los más avanzados.
Se plantan las judías.
ABRIL ( el mes de las plantaciones)
Comienza el mes plantando los calabacines, el lugar elegido convertirá en todo un éxito su cultivo.
El pulgón  negro ataca alcachofas y habas.
Es un mes con gran recolección de alcachofas, acelgas, canónigos y guisantes.
Se planta el maíz.
Realizó el acolchado del bancal de verano con plástico blanco. Resultara todo un éxito con muchas ventajas para los cultivos gracias a la mejor humedad en la tierra y ausencia de malas hierbas.
Se plantan los tomates. En el semillero  ha resultado demasiado denso los plantones, se hubiesen conseguido mejor crecimiento de plantón de tomates con menos semillas( menos planta en el semillero)
Se recolectan los primeros albaricoques.
MAYO ( se plantan los últimos cultivos del verano)
Se trasplantan  las berenjenas  que tan buenos resultados han dado, sin embargo las sandias  no llegaron a crecer y fueron comidas por algún insecto nada más plantarse.
Se vuelven a plantar girasoles después de muchos años siendo todo un éxito.
Se plantan cebollas pero la hierba gana la batalla y se hace imposible conseguir que las hierbas no invadan su lugar.
Se vuelve a plantar maíz de una variedad nueva , el resultado es bueno demostrando que se puede escalonar durante varios meses su cultivo.
Durante este mes se entutora los tomates a caña única lo que beneficia en solo un día de entutoramiento. Se comienza a prevenir los hongos aplicando azufre.
Se replantan las judías de nuevo ya que su germinación este año ha ido verdaderamente mal
JUNIO ( llegarán nuevos pollitos al gallinero)
Este será el mes de las gallinas, una de ellas se pone clueca y decidimos que incube los huevos. Este mismo mes tendrá los pollitos. Nueva población por primera vez en mucho tiempo.
Recolectamos calabacines, judías  y nísperos.
JULIO ( el mes de los tomates y el semillero)
Durante este mes se recolectan los ajos, es un buen año de ajos, su cultivo ha ido muy bien.
Se siembra el semillero de verano con coles,lechugas y cebollas.Pero el no prevenir el ataque de caracoles hace la mayoría de ellos no prospere.
Durante este mes la producción de tomates es muy alta y se hace conserva.
Los girasoles ya están listos y se cogen las primeras pipas.
AGOSTO (se vuelve a ampliar la población del gallinero)
Se sigue con la recolección de tomates.
Decidimos que otra gallina que se ha puesto clueca incube 7  huevos procedentes de otro gallinero. Al final del mes saldrán 5 pollitos.
Se recolectan calabacines y se replantan semillas de judías ( demostrando que el cultivo escalonado resulta la mejor opción para prolongar su recolección durante varios meses)
Al final del mes vuelven a salir las alcachofas.
Se recoge la almendra, un buen año con un tamaño grande y de mucha producción.
SEPTIEMBRE (la mala planificación del semillero pasa factura)
Se planta una tabla de verduras de invierno, pero las semillas no germinan bien.
Se plantan las habas pero al germinar y crecer las gallinas se las comen.
Se sigue con la recolección de judías y garrofón.
El hecho de que el semillero no funcionase bien ha hecho que este mes los cultivos  no se realicen como se debiera ya que se tenían que haber trasplantado coles, lechugas y el resto de cultivos planificados.
OCTUBRE ( se intenta reparar los errores de septiembre) 
Se recogen los últimos tomates y se  desmontan las barracas.
Comienza la recolección de granadas y caquis.
Se repican las primeras lechugas.
Se siguen cogiendo berenjenas y garrofones.
Se vuelven a plantar las habas.
NOVIEMBRE ( se recupera el cultivo de cebollas)
Ya es posible recoger las primeras alcachofas.
Se plantan las cebollas.
Comienza la temporada de naranjas.
DICIEMBRE ( un nuevo arbol)
Se siembran los ajos.
Se recolectan las lechugas y se repican lechugas nuevas.
Se planta un olivo nuevo.
Comienza la temporada de poda.








lunes, 30 de diciembre de 2013

Tabla de fin de año.

Se acaba el año, pero  la actividad en la huerta no puede parar, hay que seguir trabajando para que el próximo año  sea como mínimo igual de bueno que este.
Nada mejor para terminar el año que plantando una tabla de verduras.
Comienzo trasplantando las lechugas que sembré en el semillero hace un mes, aunque su tamaño es algo pequeño estoy segura que con la tierra del huerto su crecimiento será mejor y mas rápido. Esta vez las planto sobre caballones.
El hueco entre caballones lo aprovecho para colocar unas semillas de acelgas , rábanos y espinacas.
Planto por primera vez rúcula, hace unas semanas la probé en un restaurante italiano como ingrediente de una pizza y me gustó mucho la combinación con el tomate y el queso. Averiguaré como es su crecimiento y desarrollo en invierno.
Una vez todo sembrado y ante el aviso de que no va a llover riego todo. Ahora solo habrá que esperar algunos dias  para comenzar a ver germinar la tabla.


10 lechugas  trasplantadas del semillero




miércoles, 25 de diciembre de 2013

El huerto en diciembre

ajo brotando
Cuando llega el invierno el huerto se ralentiza. Todo crece muy poco a poco. Pasan los días y parece que todo este igual.
Los días son muy cortos, tan cortos que se igualan las horas de luz con las horas de oscuridad.
Hace mucho frió, llueve,  parece que todo este esperando que llegue el buen tiempo para seguir creciendo.
La actividad este mes en la huerta se reduce considerablemente y eso permite realizar otras actividades que se han ido dejando durante los meses de más actividad de la huerta.
Las habas  y las cebollas siguen creciendo poco a poco, los ajos comienzan a asomar y las coles y lechugas van creciendo.
El semillero de lechugas  va muy poco a poco y  ni siquiera las hierbas quieren salir.
semillero de lechugas
Es momento de aprovechar  para planificar, realizar el mantenimiento y mejora del cuarto de las herramientas.


mata de haba

lunes, 23 de diciembre de 2013

Podando el granado

Ya no tiene hojas aunque conserva algunas granadas
Llego el invierno, hoy es el día más corto y la noche más larga. El primer árbol que ha perdido completamente las hojas ha sido el granado.
Por ello y ante el miedo de que las temperaturas bajas del invierno sean demasiado cortas y el tiempo no me deje mucho tiempo decido comenzar la poda.
El primer árbol a podar hoy será el granado.
El granado es uno de los arboles con mas brotes anuales

 La poda consistirá  en eliminar toda la maraña de ramas que se entrecruzan  y convierten al árbol en un sinfín de ramas finas que no dejan pasar el aire ni la luz.
Antes de la poda,

Se cortan los brotes crecidos durante este año, las ramas rotas y aquellas que molestan al pasar. Así como ramas muy viejas para dejar paso a ramas nuevas.
El granado tiende a sacar brotes verticales o chupones que crecerán rápidamente yo los elimino para evitar que  su altura sea excesiva y se haga casi imposible la recolección de las granadas.
De los brotes que salgan en primavera será de donde salgan los frutos.( el9 5% de los frutos se producen sobre la madera del año)
Los últimos años he realizado una poda más severa y me he dado cuenta que la brotación de ramas nuevas en primavera es mayor, formando un árbol más sano  y con mucha producción.
Ramas cortadas, se trituran.
Realizo toda la poda con tijeras, utilizando tan solo el serrucho para alguna rama demasiado gruesa que  desequilibra el árbol o de una altura demasiado alta para recoger los frutos.
Intento dejarlo de manera que la luz, el sol y el aire pueda acceder al centro del arbol