jueves, 11 de septiembre de 2014

Leccion aprendida sobre berenjenas

Que calor! 37ºC y es septiembre. Creo que es el día de más calor de todo el verano o por lo menos esa es la sensación que he tenido. Por el momento me hace retrasar algunos días más  sembrar las habas.
Pero si hay un cultivo y una planta que soporta perfectamente el calor y el pleno sol son las berenjenas. Están plantadas en una zona que reciben sol todo el día y han demostrado que ese es su mejor lugar.
Este año ha tenido una gran producción y su estado es muy bueno. Han crecido mucho más  y sobre todo su estado es mucho mejor libre de hongos y araña roja, cosa que ocurre cuando las he plantado a semisombra.
En un dia de calor y aire de poniente como hoy soporta mucho mejor  el calor que sus compañeros los pimiento y calabacines. Manteniendo el porte
Queda demostrado que el mejor sistema de riego es el goteo y sobretodo lo importante del acolchado para evitar que las hierbas crezcan alrededor de ellas quitando humedad de la tierra, nutrientes y sirviendo de vector de plagas.
Con tan solo 3 plantas he conseguido tener la suficiente producción para el consumo semanal. Por cierto las plantas que sobrevivieron al invierno han tenido una producción muy buena, han crecido menos que las plantadas este año y se adelantaron en la floración y producción. Las plantadas este año han crecido más, son mas sanas y su volumen es mayor con una berenjenas mas grandes.
Ahora se que las berenjenas aguantaran todo el calor que venga y que solo se rendirán y morirán cuando llegue el frio y las heladas.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Cogiendo almendras

Llegó la hora de coge las almendras, la cáscara aterciopelada que las envuelve se ha abierto y en breve de no recogerlas las almendras comenzaran a caerse al suelo.
Tan solo con estirar de ellas es posible recogerlas, aquellas más altas basta con pegarles con una caña caerán al suelo.
Fue uno de los primeros arboles en florecer  y durante todo el verano las almendras han ido engordando poco a poco.
No recuerdo la última vez que llovió, de no haber regado el árbol las almendras se hubiesen quedado pequeñas y el árbol hubiese sufrido mucho, este año he visto campos de secano con los almendros muertos ya que no han resistido la falta de lluvias.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Higos chumbos

Cuando el año pasado un vendaval rompió la higuera palera tumbándola y haciendo que se desquebrajase por el tronco  pensé que se  podriria y moriría.
Pero al poco tiempo estaba volviendo a brotar y sacando hojas nuevas.
Ya vuelve a ser posible disfrutar de los higos chumbos, hay que tener cuidado con las espinas.
Llego el momento de ir cogiendo los más maduros, pelarlos  con cuidado y comerlos como postre.


viernes, 29 de agosto de 2014

El ciclo del tomate se acaba.

Al mirar las barracas de tomates no me queda más que reconocer que su ciclo comienza a terminar.
El proyecto comenzó  a finales de enero con la realización del semillero, tal vez sea algo pronto para admitirlo pero adelantar el semillero de principios de febrero o mitad de enero tan solo sirve para conseguir que los primeros tomates lleguen algunos días antes. El crecimiento y la floración dependerá de las temperaturas y todos los años los primeros tomates siempre llegan la ultima quincena de junio.
La máxima producción de las tomatera se produce entre la ultima quincena de julio y la primera de agosto coincidiendo con los días mas largos y más calurosos de todo el año.
A partir de la última quincena de agosto las tomatera comienzan a  secarse, han pasado 5 meses ocupando  el terreno .El lugar elegido, los cuidados  y los métodos de prevención como el azufre o el purín de ortigas  son responsables de que su ciclo se pueda alargar hasta octubre o noviembre.
Este año su ciclo no será tan largo, comienzan a secarse rápidamente, ya no se ven casi flores.
 En pocos días comenzaré a quitarlas ya que necesito el espacio que ocupan para plantar las habas.
a las gallinas también les gustan


lunes, 25 de agosto de 2014

5º Aniversario bloghuerteando.

Cuando decidí crear un blog sobre mi huerta la idea no era enseñar nada, el propósito era aprender.
Cuando comienzas a cultivar intentas descubrir el secreto del cultivo perfecto, esperas leer o que alguien te diga los pasos a realizar para conseguir cultivar las mejores hortalizas.
Conforme van pasando los años y se van repitiendo los cultivos vas descubriendo que no es una ciencia exacta, que las mismas normas no valen en todos los sitios ,que cada maestro tiene su manera y que cada clima y lugar diferencia cultivos iguales. Algunos dirán que todo se basa en la posición lunar, otros que depende de la tierra y su manejo, otros que de la selección de las semillas, del sistema de riego, del lugar exacto donde se plante, del mimo que se les de a las plantas, de los tratamientos preventivos, de los cuidados fitosanitarios que se les aplique, incluso hay quien opina que lo mejor es no hacer nada y dejar que sigan su ciclo por si solas.
Yo herede la afición de mi padre, él me inculcó lo gratificante que resulta  cultivar las propias hortalizas y lo que significa plantar un árbol que te acompañará durante años y formará parte de tu casa. El me enseñó la responsabilidad de ir creando un jardín poco a poco y la alegría que dá recoger lo que se siembra y comer  del cultivo propio.
La experiencia te hace perder el miedo y disfrutar cada día
más , pero no creo que nunca se consiga dominar al 100% un cultivo. Tal vez en eso radique el secreto, cada año se convierte en un nuevo reto, los mismos cultivos, el mismo lugar y sin embargo cada año es como si fuese la primera vez.
Ya han pasado 5 años desde que comencé a escribir las actividades que realizo en mi huerta,  18 años que decidí continuar con  el huerto de mi padre.
Es cierto que sé mucho más cada día , tengo que confesar que escribir lo que se hace sirve para darse cuenta de los errores y para esforzarse en ir mejorando, sin embargo sigo  teniendo la sensación de saber muy poco.