lunes, 11 de julio de 2016

Los tomates comienzan a madurar

Estos días esta haciendo mucho calor, son los días con las temperaturas más altas desde que empezó el año con temperaturas por encima 30ºC a la sombra. Pero a las tomateras les gusta el sol, soportan perfectamente la exposición a pleno sol y necesita la luz directa del sol para poder fructificar.
A estas alturas de su plantación, ya han pasado 3 meses desde que se trasplantaron , se encuentran llenos de tomates verdes. La maduración de los tomates es progresiva, lo que significa que la recolección será escalonada y prácticamente a diario se van recogiendo los maduros.
Los tomates durante su crecimiento y engorde son verdes, luego van madurando y volviéndose de color rojo. Este proceso de maduración dura con este tiempo sobre una semana.
La maduración comienza cuando el tomate ha alcanzado su tamaño, entonces la planta deja de aportar agua al tomate, la clorofila comienza a degradarse perdiendo el color verde. El tomate comienza a ablandarse y el almidón del tomate se convierte en azúcar.
A medida que va madurando el tomate va perdiendo resistencia hasta que al final se desprende y cae al suelo. Antes de que esto ocurra hay que recogerlos.
Por ello a partir de ahora hay que dar  a  diario una vuelta alrededor de  la barraca, buscando los tomates maduros, levantando las hojas y mirando bien cada mata. Ahora son pocos pero suficientes para el consumo diario,  dentro de unas semanas habrán demasiados y será el momento para hacer conserva de tomate.

viernes, 8 de julio de 2016

Presenciar el nacimiento de un pollito.

Llevo alrededor de una década disfrutando de un gallinero y sus gallinas. Todo empezó con una gallina que me regalaron, después llego un gallo de pelea que mi tío Vicente encontró abandonado y moribundo en una cuneta de la carretera (esta historia la tengo pendiente de contar), así con unas veces más gallinas y otras menos pero el gallinero siempre ha tenido su comunidad de propietarios.
He ido ampliando el gallinero y aumentando el numero de gallinas.

Hace algunos años que dejo que cuando una gallina se pone clueca incube los huevos y pueda tener pollitos.
Hasta ahora nunca había presenciado el momento en el cual el pollito sale del huevo. Hace días que esperaba que saliesen los pollitos ya que hace 2 días descubrí que un pollito había salidos pero estaba muerto. Por ello aprovechando las vacaciones cada cierto tiempo me acercaba a ver a la gallina, esta gallina es muy tranquila y se deja que la toques y la levantes e incluso que le cojas los huevos.
Al acercarme oigo como pia un pollito, pero los huevos están intactos, el sonido procede del interior de uno de los huevos, la madre lo pica para ayudarle a salir pero el interior del huevo esta recubierto como con una especie de tela.
No se si seria bueno ayudarlo a salir, por eso lo dejo, la gallina lo mantiene debajo de ellas junto a los demás huevos.
Vuelvo a la hora y el pollito sigue intentando salir, el huevo se mueve y el pollito pia. Esta vez decidimos ayudarlo a salir retirando con muchísimo cuidado la tela del interior del huevo. El pollito se encuentra mojado, se lo dejamos a su madre que lo envuelve debajo de las alas. Este se queda allí esperando que nazcan sus hermanos.









martes, 5 de julio de 2016

El maiz saca la flor.

 Las semillas de maíz plantadas  a principios de abril ya están sacando las mazorcas y dentro de poco estaremos disfrutando de una mazorcas de maíz hechas a a la brasa.
En la punta de la planta aparece el plumero, es la flor masculina que producirá el polen que caerá hasta la mitad de la planta de donde sale la flor femenina fecundados y formando las mazorcas de maíz. Lo normal son dos mazorcas por planta.
Su cultivo vertical y las pocas hojas hacen que se puedan plantar muy cerca unas matas de otra ocupando poco terreno.
Este año su crecimiento esta siendo mucho más alto con plantas más grandes y robustas, es el resultado de una tierra con un gran aporte de estiércol realizado durante este invierno.

Evolución de las sandias.

Cuando se plantan sandías hay que prevenir  el gran crecimiento que tienen. Las matas crecen y se extiende trepando, pasando por encima de otras plantas y ocupando  gran parte del bancal.
Conforme va creciendo va sacando tallos nuevos que crecen y sacan flores.
El lugar elegido este año es en una zona de semisombra, donde recibe sol solo durante algunas horas, lo que hace que la tierra no se seque tan rápido y la temperatura de la tierra sea menor. Esta claro que prefiere este lugar al contrario de otros años donde estaban situadas




 a pleno sol y el resultado fue peor. A dia de hoy no tienen síntomas de ninguna enfermedad.
Otro acierto ha sido sembrar en una zona con acolchado, ya que las sandías crecen por encima de este y no son invadidas por las hierbas. El acolchado también mantiene más tiempo la humedad en la tierra.
Dentro de unos días ya podremos estar disfrutando de las primeras como postre.

FLOR DE SANDIA

domingo, 3 de julio de 2016

Ya esta la mosca de la fruta.

En mi huerto la mosca de la fruta ataca a muchos frutales, sobre todo a melocotoneros y en especial a perales.
Les gusta el sabor dulce y por ello sobre todo atacan las peras blanquillas  que son muy tiernas y dulces.
Esta mosca se posa sobre la fruta, realiza uno pequeños orificios en la superficie del fruto  y la realiza la puesta de los huevos. En 2 días eclosionan los huevos, las larvas se alimentan de la pulpa del fruto y favorecen la oxidación y la maduración prematura de la fruto.
Este año he colocado mosqueros que son trampas para la captura de la mosca de la fruta.
Gracias al   (enlace: Huerto del Lopez   descubrí el fosfato diamónico y me envió el suficiente para poder colocar en los mosqueros.
El fosfato diamónico es un atrayente ya que desprende un olor que hace que la mosca de la fruta acuda en su busca. Una vez dentro del mosquero la mosca ya no puede salir.
Es el método mejor que he encontrado para no tener que utilizar insecticidas ni productos aplicados al árbol ni a la fruta directamente.
La dosis al 4% es suficiente por lo que pongo 40ml en una botella de 1L , lo renuevo y lo coloco en los mosqueros.
De esta manera espero reducir el ataque que sufren las peras todos los años.