lunes, 2 de octubre de 2017

De postre; granadas.

Llega la temporada de las granadas, es una de las frutas de otoño.
Es una fruta que madura poco a poco y eso permite poder ir disfrutando de ellas conforme se maduran en el árbol. Se conservan muy bien en el árbol ya que se encuentran protegidas por las hojas, si reciben sol directo se agrietan y se vuelven amargas.
Una vez maduras su color  cambiar a rojizo y al presionarlas emiten un ruido como a metálico, esto nos indica que ya están listas para su recolección. Conforme van madurando van adquiriendo más peso ya que adquieren el jugo.
Su recolección se realiza con tijeras, ya que el fruto se encuentra unido al árbol a través de un tallo muy duro difícil de romper con las manos.
De no recolectarlas permanecerán en el árbol madurando y esperando a ser recolectadas incluso después de perder las hojas, al final de no recolectarlas se abrirán y los granos caerán al suelo. El interior de una granada está lleno de semillas. Semillas envueltas en una pulpa que se llama arilo, esa pulpa es fresca y jugosa de color rojo y de sabor agridulce.
Es un alimento  bajo en calorías y  rico en antioxidantes.
Es un fruto que se puede almacenar muy bien, unos 15 días a temperatura ambiente y más de un mes en frigorífico.
Leí hace tiempo que un granado puede vivir más de 200 años y que producirá frutos  los primeros 20 años. Aunque este granado ya hace varios años que superó esta edad.







domingo, 1 de octubre de 2017

Huevos con omega-3



Hace unos días pasé por una casa de piensos en la que nunca había estado. Me ofrecieron semillas de Chia. Nunca había leído nada sobre ellas pero me convenció a llevármelas cuando me dijo que es lo que le dan a las gallinas para conseguir que los huevos tengan más Omega3.
Me las vendió en una bolsa de 2kg envasadas por ellos mismos. Y me comentó que mucha gente las toma en el desayuno.
La chía (Salvia hispanica L.) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es nativa del centro y sur de México, Guatemala y Nicaragua , es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3.Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas.
Se las he puesto a las gallinas en un cuenco para añadirlas a su dieta diaria junto con el pienso de ponedora, el maíz triturado y el trigo.
En principio no le han hecho mucho caso, pero es que estas gallinas están acostumbradas a comer muchas verduras de hoja como acelgas, lechugas, hierba y no le hacen mucho caso a las semillas.
La chia no soporta las heladas, por eso me esperaré a primavera para sembrar algunas semillas y conocer  como es la planta.


jueves, 28 de septiembre de 2017

maiz para palomitas

 El maíz palomero no es como el maíz normal que recolecté hace algunas semanas. Un maíz con unos granos más pequeños y mucho más duros. Este maíz se recoge cuando las plantas están completamente secas y las hojas que envuelven a las mazorcas están completamente secas.

 Los pelos que sobresalen de la mazorcan y que eran blancos se han vuelto de color marrón.


Este maíz tiene más agua y menos algodón y esto le hace que cuando es sometido a calor, las moléculas de agua busquen el calor y al no encontrar una fuerte estructura de almidón, el maíz estalle.
El de la izquierda es el maiz palomero
Hemos recolectado las mazorcas y ahora hay que guardarlas en un lugar donde se mantengan secas.
Lo cierto es que su cultivo no ha dado ninguna faena, tan solo colocar algunas semillas a principio de mayo. El maíz necesita humedad en la tierra para germinar rápidamente pero luego soporta perfectamente las altas temperaturas del verano y soporta bien la falta de lluvias. En mi caso aproveché la tubería del riego por goteo de los tomates para regar también  por goteo el maíz.
 Por lo demás ninguna enfermedad ni plaga, tan solo ver como crecía hasta que ha llegado el momento de recoger las mazorcas (entre 2 y 3 por planta)
Pero lo mejor todavía está por llegar, será el momento de disfrutarlas palomitas viendo alguna película.



miércoles, 27 de septiembre de 2017

Judias para otoño

Cuando decidí poner la barraca de tomates tardía ya hacía mucho calor y el arraigo de las matas recién salidas de los viveros fue difícil. Por ello se quedaran muchos huecos con plantones muertos.
http://www.elhuertodetatay.com/2017/06/tomates-tardios.html
Hace unas semanas decidí colocar judías en esos huecos aprovechando los tutores de la barraca.
Las judías tienen una germinación muy rápida y el calor y la humedad de la tierra les hace crecer rápidamente buscando y enredándose a los tutores. Resulta una buena asociación, no se molestan y se aprovechan los riegos y los tutores.

Ya han empezado a sacar flores y en poco tiempo podremos empezar a recolectar judías. Las matas permanecerán hasta que lleguen las primeras heladas y se mueran. Eso sí con este calor y falta de lluvias hay que estar atentos a la araña roja que ataca rápidamente a las hojas y termina por acabar con las matas de judías en pocas semanas.

martes, 26 de septiembre de 2017

Un saltamontes huerteando



Cuando he ido a recoger berenjenas he visto en una de las hojas un saltamontes, él seguramente ya me había visto y permanecía completamente inmóvil, al acercarme se va girando poco a poco como dándome la espalda. En otras condiciones habría saltado rápidamente huyendo, pero él también ha visto como entraban las gallinas y de ahí su posición en una zona alta, donde sabe que las gallinas no pueden acceder. Se queda allí quieto, inmóvil, deja que acerque la cámara a escasos centímetros para hacerle algunas fotos.  Aunque está de culo su ojo casi gira 360ºC y lo mueve para seguirme. Sabe que si soy  como las gallinas pasará desapercibido mientras no se mueva, como camuflado.
Los saltamontes son herbívoros y aprovechan estos días soleados para comer hojas y la hierba del suelo.
No representa ningún problema para mi huerta,  tiene una vida de unos 3 años en los cuales tendrá que sortear a depredadores  como pájaros, arañas, mantis y  tener suerte de no ser descubierto por gatos ni gallinas.
Hace años se veían muchos  más, pero el uso masivo de pesticidas hace que cada vez se vean menos.