viernes, 20 de octubre de 2017

Semillas de otros tomates.



Hoy un agricultor de Teruel (de la zona más cercana a Valencia) me ha regalado unos tomates de producción propia de los que está recogiendo ahora.
Es un tomate de pera, de producción local de los que el mismo hace el semillero y repica los plantones en su campo.
El clima y el terreno es diferente al de mi huerta, por ello el comportamiento de los tomates también lo es.
Me cuenta que las tomateras de estos tomates no han tenido tutores y crecen a modo rastreras por el suelo. Sin embargo los tomates están muy sanos, en mi huerta los tomates que tocan el suelo se estropean por el ataque de los insectos del suelo, tendiendo a podrise.
También me asegura que sus tomateras no se riegan, aquí de no regarse prácticamente no habrían crecido y mucho menos realizar una producción como la suya.
Ha venido a entregar 150kg de tomates a un vecino para realizar conserva (tomate frito).
Sigo pensando que en la huerta nunca se deja de  aprender.  Me ha regalado unos tomates para que saque semillas. La próxima temporada  las colocaré en el semillero para poder hacer una barraca de tomates haber que tal funcionan en mi huerta.





miércoles, 18 de octubre de 2017

Riego exudante en semillero



Una de las prioridades principales a  la hora de tener un semillero es el riego. Las semillas necesitan tener un sustrato húmedo, pero no mojado. Necesitan que ese sustrato se mantenga húmedo para que las semillas germinen y que una vez germinadas las plantulas crezcan. Una de las condiciones del semillero es que la temperatura interior es mucho más alta que la exterior y por lo tanto la tierra o el sustrato que utilicemos tienden a secarse  rápidamente. Si el sustrato permanece encharcado los hongos y la putrefacción terminaran con los plantones, pero si entre riego y riego pasa mucho tiempo los plantones recién salidos  les costará mucho crecer o perecerán.
Por ello desde el primer día que construí el semillero me preocupe por el sistema de riego.http://proyecto-semillero-iii.html
Si se riega con la manguera la presión arrastra las semillas, hace surcos en la tierra y necesita un sustrato muy nivelado.
Si se riega a modo de lluvia, el riego tiene que ser muy constante  y requiere de varias veces al día sobre todo cuando los plantones van creciendo y acercándose al trasplante. En este modo es muy fácil que los hongos  afecten a los plantones.
Por ello desde el principio coloqué  el riego por goteo con difusores que regaban toda la superficie. Riega poco a poco, sin presión  y se controla la cantidad y la duración del riego. El único inconveniente es que termina encharcando algunas zonas si no está bien nivelado el sustrato.
Para mejorar el sistema decidí colocar un depósito de agua, con esto evitaba tener conectada a la red el riego y evitar en un reventón o en un descuido dejar el riego abierto, desperdiciando agua y el gasto económico que supone.
Pero el agua del depósito cae por su propio peso y al no tener presión casi no sale agua por los goteos y  de forma desigual.
 Por ello esta semana  aprovechando que ahora no tengo nada en el semillero he cambiado el sistema de riego por goteo por el sistema de manguera exudante.
El riego exudante reparte mucho mejor el agua, la cinta de exudación reparte el agua a través de toda la longitud de la manguera por igual. Reduciendo el tiempo de riego.
Otra de las ventajas es que la cinta de exudación trabaja a muy baja presión, entre 0,2 y 1 bar. Perfecto para un depósito.
Es muy flexible por lo que no se hace necesario poner codos, ya que se puede doblar para formar curvas.
Esta cinta está llena de poros que con la presión del agua se abren y distribuyen el agua  por capilaridad y gravedad. La humedad  se desplaza en todos los sentidos por lo que es ideal para enterrarla y que distribuya la humedad a toda la zona seca. Cuando va disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre en el suelo un nivel de humedad adecuado.

lunes, 16 de octubre de 2017

Primer contacto con trigo.

El bancal a permanecido vacio desde que se quitó el maiz. Fue todo un exito y consiguió convertir un lugar que normamente no tiene nada plantado en una gran cosecha de maiz para alimento de gallinas.(ENLACEfin-proyecto-maiz.html)




Por ello llevaba bastante tiempo dando vueltas y pensando como aprovechar ese terreno en invierno.


Un cultivo de invierno que no da faena, que no requiere de casi riegos  y que permitirá que la tierra no esté vacía.
Lo primero volver a pasar la motoazada para terminar de enterrar los restos vegetales y sobretodo dejar la tierra mullida y suelta.
La tierra se encuentra demasiado seca, el último riego fue antes de recoger el maíz y desde entonces que  no ha llovido nada. Por ello nada mas enterrar las semillas se hace necesario regar, de otra manera no germinarán, se quedaran esperando hasta que llueva.
Hice una primera prueba para asegurarme que las semillas germinarían, por ello coloqué unas pocas en una maceta y en menos de una semana han germinado.
Es la primera vez que lo siembro y este año me servirá para tener un primer contacto con este cereal

sábado, 14 de octubre de 2017

La guardiana del trastero

araña patas largas

Cuando se abre la puerta del trastero es fácil que  entren insectos como moscas, mosquitos o palometas entre otros. La puerta  da a la huerta y eso hace que sea fácil  que entren pequeños insectos.
Pero al cerrarse la puerta el lugar  se queda completamente oscuro, tan solo entra luz a través de una rejilla. Una luz que indica la única salida, que deslumbra e indica hacia dónde ir.
Pero al ascender para ir hacia ella hay  una perfecta tela de araña tejida, donde es fácil quedar atrapado cuando eres un insecto.
La araña permanece en un lado, como escondida, incluso si la ves e intentas alejarte para escapar siempre hacia la luz es peor y te enredas más en la tela.
Pero aunque parezca que a esa araña nada le pueda molestar, llegará el día que por esa rejilla entre un dragón (Tarentola mauritanica) y se coma la araña.




martes, 10 de octubre de 2017

Buen años de berenjenas.



Las berenjenas  se trasplantaron a principios de abril y desde finales de junio comenzaron a sacar flores, desde entonces ya no han parado de sacar flores y hacer berenjenas. Nos han permitido disfrutar  de berenjenas casi a diario.
La berenjena le gusta la exposición a pleno sol y soporta mucho mejor el calor y las altas temperaturas que los pimientos y los tomates.  Así como el aire de poniente  termina con las flores del tomate  y judías, las berenjenas  han seguido sacando flores y germinando nuevos tallos durante todo el verano. No han sufrido ningún ataque de pulgón y es muy poco el ataque de araña roja que sufren. No han requerido ningún tratamiento  ni cuidado.
Eso sí  con 3 meses de sequia sin lluvias, se hace necesario regar, en verano cada 3 días y ahora 1 vez por semana, un riego copioso que mantenga la tierra con humedad durante varios días y permita a las raíces alimentar la berenjenas  y seguir engordando los frutos
Las berenjenas continuaran así hasta que las temperaturas bajen mucho y  lleguen las primeras heladas, pero lo mejor de todo es que si el invierno no es muy duro aguantarán  medio secas y cuando vuelva la primavera rebrotarán de nuevo.