miércoles, 1 de noviembre de 2017

Flores para recordar.

Casi todas las sociedades y religiones han optado por llevar flores a sus difuntos.
Seguramente será para reivindicar que no nos olvidamos de nuestros seres más queridos y que les seguimos queriendo.
Dicen que la primera sepultura donde hay constancia de que se llevaron flores es de hace más de  10.000 años. Que puede deberse a intentar disimular el olor de los cadáveres, cuando se velaban varios días a los difuntos.
A mí personalmente no me gusta las flores cortadas, prefiero ver las flores en sus plantas. Pero llevar flores naturales recién recogidas siempre es un buen regalo, aunque esa persona ya no esté con nosotros.
Este año las buenas temperaturas están haciendo que los rosales sigan sacando flores.


lunes, 30 de octubre de 2017

Compostar es reciclar, reutilizar.



Empiezan a caer las hojas de los árboles y a partir de ahora una de las labores es ir recogiendo todas esas hojas. La mejor manera de reutilizar, reciclar o aprovechar esas hojas es transformarlas en compost.
El compostador lo compré hace muchos años/2009/09/el-compostador.html y más tarde hice uno específico para compostar hojas. nuevo-compostador.html  Funciona muy bien, aunque no todo lo rápido que me gustaría, se que la culpa es mía por no dedicarle las labores que necesitan el compostador.




Me dedico a ir llenándolo poco a poco y de vez en cuando  con la manguera  le tiro agua, pero  no lo volteo y sé que es necesario. Tal vez por ello tarda casi un año en transformarse en compost.
Sigo teniendo algunas dudas por eso las tomateras con virus, hongos y enfermas no las pongo en el compostador ya que no tengo la seguridad de que esos virus  mueran durante el proceso.
También tengo la sensación de que no todas las semillas se eliminan en el proceso, pero eso lo comprobaré  en el uso que le voy a hacer al compost.
El año pasado ya utilicé el compos o humus en el semillero y funcionó perfectamente. Por ello todo el compost que he sacado lo he aportado al semillero donde los próximos días colocare las semillas de los cultivos de invierno y a partir de enero las semillas de los cultivo de primavera-verano.El compostador pequeño ha quedado vacío, listo para ir llenándolo de restos vegetales y hojas. Este año voy a ir aportando restos orgánicos de los que se generan en  casa, en vez de tirarlos a la basura. Así reduciré  la basura que va al contenedor y mejoraré el proceso en el compostador.

domingo, 29 de octubre de 2017

Las primeras habas con flor



Este año sembré las habas casi un mes antes de lo normal, quería comprobar si es  posible terminar cogiendo habas antes de navidad.http://habas-para-tempranas.html
Normalmente las habas se plantan entre finales de septiembre  y octubre,  se empiezan a recolectar a partir de febrero y ya no se para hasta finales de mayo.
Las habas es un cultivo de invierno, soporta perfectamente las bajas temperaturas, las heladas incluso la nieve.
No necesitan mucho riego y fijan nitrógeno a la tierra mejorando el terreno. Si el otoño es lluvioso no necesitaran ningún riego durante todo su ciclo.
Pero este año es diferente, las temperaturas prácticamente no han variado desde el día que se sembraron. Los días más cortos hacen que las temperaturas de noche sean más bajas y que la humedad permanezca más tiempo en la tierra. Pero al contrario que el año pasado que no se regaron este año necesita un riego semanal.
Aunque su tamaño es pequeño se han llenado de flores  y ya es posible ver las primeras  habas.
Sigo pendiente de que no aparezca el pulgón negro que ataca a los brotes tiernos cuando las temperaturas son suaves.
Vamos a entrar en noviembre pero parece que el clima se paró a principios de septiembre. Estoy pensando en sembrar otro caballón de habas para que florezcan en enero.

sábado, 28 de octubre de 2017

Granadas; postre de otoño

Seguimos recolectando granadas y utilizandolas como postres a diario. Al contrario que el año pasado este el arbol está lleno de fruta. Hya muchas recetas y muchas maneras de hacerlas. Aunque como más nos gustan es directamente recien abiertas.


miércoles, 25 de octubre de 2017

Recogiendo y guardando garrofó

 🔅 Entre 12 y 27ºC
El garrofó es un tipo de judía, grande y plana  que se puede consumir  tierno o seco. Es un ingrediente básico en la paella ya que  absorbe el  sabor del caldo y consigue una textura en el arroz que de otra manera no se tiene.
La textura del garrofón una vez cocido es suave y mantecosa, su cocción es mucho más rápida que el resto de las judías. El garrofón es un elemento rico en energía, en fibras, en ácido fólico o vitamina B9 y en minerales como el potasio y el hierro, a pesar de que su componente principal sea los carbohidratos complejos: almidón.
Aunque su germinación es muy difícil, una vez germinado su crecimiento es muy rápido y continuamente está sacando brotes nuevos que se enredan a través de tutores. De gran producción permitirá seguir recogiendo garrofón hasta que lleguen las primeras heladas.
Si no se recolectan se secan en la mata, luego se abren y caen al suelo. Una vez secas se guardan en un bote, a la hora de utilizarlas hay que dejarlas unas horas antes en remojo. Si se recolectan tiernas se pueden utilizar inmediatamente o congelarlas.