jueves, 9 de noviembre de 2017

Asociar tomates y judias


La asociación judías tomates ha funcionado a la perfección/2017/09/judias-para-otono//. Aproveché las faltas de los tomates que no llegaron a arraigar para colocar semilla de judías de enrame de la variedad rochet.Con ello he conseguido aprovechar el riego de los tomates para las judías y ahorrar en agua y en espacio. Durante el ciclo han tenido un ataque de araña roja y al principio antes de que sacasen flor se espolvorearon con azufre- cobre aprovechando la aplicación a los tomates. Es una judía de crecimiento vigoroso y rápido con vainas planas verdes con manchas rojizas de excelente sabor y muy tierna que aguanta muy bien después de recolectarla.
De color rojizo que desaparece al cocinarla es ideal para su consumo en grano o cortadas en trozos en todo tipo de arroces especialmente la paella.
Han bajado bastante las temperaturas pero las matas siguieran floreciendo  y creciendo hasta que lleguen las primeras heladas, entonces las matas se secaran y ya solo nos quedaran las que hemos guardadas congeladas.
Ahora tenemos más producción que durante los meses de verano, demostrando que con la siembra escalonada se consigue tener judías desde mayo hasta noviembre. Aunque las temperaturas este otoño son muy suaves,a partir de ahora que las temperaturas mínimas ya bajan de los 10ºC dejaran de sacar flores.

martes, 7 de noviembre de 2017

Llega el frio y los tomates no maduran

Ayer cambio el viento, empezó a soplar con fuerza del noroeste y con él las temperaturas empezaron a bajar, recordando que es otoño.
Estas semanas anteriores la temperatura en las horas centrales se acercaba a las 30ºC y por las noches no bajan de los 12ºC, se ha hecho necesario seguir regando la barraca de tomates. Pero a diferencia con el verano es que  una semana después del riego la tierra sigue húmeda. En verano se seca a los 3 días.
La barraca se encuentra llena de tomates verdes, les cuesta mucho madurar. En verano maduran casi a diario y ahora llevan 2 semanas.
Esta madrugada las temperaturas bajaron hasta los 6ºC. A partir de ahora ya es difícil que cuajen las flores y saquen tomatitos nuevos.
De momento cogemos los tomates que están maduros de las pocas matas que todavía quedan del verano y esperamos que la barraca de tomates tardíos empiecen a madurar.



domingo, 5 de noviembre de 2017

El pájaro del porche



Desde hace varios años  todos los inviernos cuando se hace de noche un pájaro se queda a dormir dentro de la porchada cubierta de la entrada de la casa. Se queda a dormir encima del arco formado por ladrillos. Es la parte más alta y queda protegido del viento frio del invierno, de la lluvia  y hace mucho menos frio que  en un árbol a  descubierto.
Pero es un lugar no muy común para que esté un pájaro. Debajo hay sillas  donde se quedan a dormir los gatos, es un sitio de paso para entrar y salir de la casa, con una luz que muchas noches permanece encendida hasta que nos acostamos.
Tampoco es un sitio tranquilo ya que cada vez que pasamos nos sigue con la mirada y si te acercas mucho o haces mucho ruido sale volando  y se pierde en la oscuridad, luego al poco vuelve de nuevo a su lugar.
En verano no está, tan solo  se queda a dormir ahí desde finales de octubre hasta febrero más o menos, coincidiendo con los meses más fríos.
Llevará como unos 5 o 6 años haciéndolo y cada vez ha ido perdiendo miedo a nuestra presencia. Al principio el solo ruido de la puerta era suficiente para que saliese volando y ya no regresara.
Esta semana nos hemos entretenido realizándole una casa para colgarla en la pared por si quisiera meterse dentro a dormir, de momento prefiere seguir durmiendo encima del ladrillo. 
Le he dejado colgando de la casita un cuenquito con trigo para que se hacerque a comer y tenga un primer contacto con la casa.





 No sé qué clase de pájaro es, y es que para los hortelanos los pájaros son como el cuñado  que viene los domingos a comer paella pero no te ayuda a nada.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Flores para recordar.

Casi todas las sociedades y religiones han optado por llevar flores a sus difuntos.
Seguramente será para reivindicar que no nos olvidamos de nuestros seres más queridos y que les seguimos queriendo.
Dicen que la primera sepultura donde hay constancia de que se llevaron flores es de hace más de  10.000 años. Que puede deberse a intentar disimular el olor de los cadáveres, cuando se velaban varios días a los difuntos.
A mí personalmente no me gusta las flores cortadas, prefiero ver las flores en sus plantas. Pero llevar flores naturales recién recogidas siempre es un buen regalo, aunque esa persona ya no esté con nosotros.
Este año las buenas temperaturas están haciendo que los rosales sigan sacando flores.


lunes, 30 de octubre de 2017

Compostar es reciclar, reutilizar.



Empiezan a caer las hojas de los árboles y a partir de ahora una de las labores es ir recogiendo todas esas hojas. La mejor manera de reutilizar, reciclar o aprovechar esas hojas es transformarlas en compost.
El compostador lo compré hace muchos años/2009/09/el-compostador.html y más tarde hice uno específico para compostar hojas. nuevo-compostador.html  Funciona muy bien, aunque no todo lo rápido que me gustaría, se que la culpa es mía por no dedicarle las labores que necesitan el compostador.




Me dedico a ir llenándolo poco a poco y de vez en cuando  con la manguera  le tiro agua, pero  no lo volteo y sé que es necesario. Tal vez por ello tarda casi un año en transformarse en compost.
Sigo teniendo algunas dudas por eso las tomateras con virus, hongos y enfermas no las pongo en el compostador ya que no tengo la seguridad de que esos virus  mueran durante el proceso.
También tengo la sensación de que no todas las semillas se eliminan en el proceso, pero eso lo comprobaré  en el uso que le voy a hacer al compost.
El año pasado ya utilicé el compos o humus en el semillero y funcionó perfectamente. Por ello todo el compost que he sacado lo he aportado al semillero donde los próximos días colocare las semillas de los cultivos de invierno y a partir de enero las semillas de los cultivo de primavera-verano.El compostador pequeño ha quedado vacío, listo para ir llenándolo de restos vegetales y hojas. Este año voy a ir aportando restos orgánicos de los que se generan en  casa, en vez de tirarlos a la basura. Así reduciré  la basura que va al contenedor y mejoraré el proceso en el compostador.