miércoles, 8 de abril de 2020

Trigo para las gallinas

En esta época que abandonamos el frio, la huerta se encuentra vacía de hierbas y vegetales para que las gallinas coman. La zona de las verduras como lechugas, acelgas están vetadas a las gallinas y se encuentran en la zona vallada ya que de otra manera en pocos días las gallinas acabarían con ellas.
En estos días las gallinas recorren cada rincón buscando comida, lo que mas le gusta es la hierba del césped, luego buscan y los últimos días han empezado a picar las hojas de las patatas, algo que no les gusta.
Por ello hoy he decidido sembrar trigo, es algo que le gusta mucho a las gallinas en todas sus fases, desde que germina, mientras crece y cuando saca las espigas.
La última vez que lo sembré fue en octubre de 2017 y funcionó muy bien con recolección de espigas en julio.
Ahora miraré a ver como funciona sembrada en esta época.


domingo, 5 de abril de 2020

Compostar los residuos del huerto

La mejor manera de gestionar los residuos vegetales que se generan en la huerta ( también me he dado cuenta de que se generan muchos restos plásticos, algo que tengo que reducir al mínimo) es el compostador.
El  compostaje es algo que comencé hace 11 años, al principio me costo entender el proceso , más que entender el proceso asimilar que esa reacción funcionaria. El tiempo me demostró que es la mejor opción para aprovechar los desechos que se generan continuamente en el huerto.
También tengo que admitir que el compostador


no funciona por si solo, o lo hace pero mucho más despacio que si le ayudamos. Hay 2 secretos para que funcione bien y rápido, el primero es mantenerlo húmedo, sobretodo en esta zona donde las temperaturas son muy altas y hace siempre sol, el proceso funciona bien con los restos húmedos y se ralentiza o para con los restos secos.
Otro aspecto a realizar es voltear la pila de compost para mezclar los resto y de esa manera acelerar el proceso.
El compostaje sirve para apilar los restos de las cosechas terminadas, las hierbas que se producen alrededor de los cultivos y recoger las hojas en otoño.  Luego esos restos se convertirán en compost que volverá de nuevo al huerto como aporte a la tierra, mejorando su textura.
De otra manera estos restos se tendrían que retirar a otro lugar (recogida municipal de restos) o quemar. Cualquiera de estas opciones es mucho más perjudicial para el medio ambiente.

viernes, 3 de abril de 2020

Recoleccion de lechugas

Durante el invierno hemos ido plantando lechugas, consiste en repicar lechugas del semillero a su lugar definitivo. En invierno con temperaturas bajas y días con pocas horas de luz el crecimiento de las lechugas es lento. Es a partir de ahora cuando su crecimiento se acelera y las lechugas plantadas hace unos meses ya se encuentran listas para ir recolectándolas. Si hemos ido trasplantando escalonadamente la recolección no vendrá toda de golpe y se podrán ir cogiendo lechugas a diario.
En esta época la variedad sembrada es la romana.
Es una variedad de lechuga que tiene  hojas largas y robustas y un gran nervio central., sus hojas de color verde oscuro se agrupan alrededor del tronco sin llegar a formar un cogollo.  Es la mejor para las ensaladas, con un sabor ligeramente amargo.
Es más resistente a las bajas temperaturas que otras variedades, por lo que la hacen ideal para soportar las bajas temperaturas del invierno.

Ceniza para los ajos

Esta última semana han bajado las temperaturas mucho, el pluviómetro marca 90 litros acumulados de las lluvias de esta semana y la tierra está llena de charcos y con barro. La tierra esta muy mojada para sembrar nada pero esta bien para arrancar las ortigas que crecen alrededor de cultivos como las patatas.
Como hace frio por las noches encendemos la chimenea, de la leña que se quema al dia siguiente recogemos ceniza. Esta ceniza la aprovecho para la huerta.
La ceniza  contiene sales minerales como potasio, fósforo, magnesio, calcio,etc.....la ceniza al tener un alto grade de potasio regula la apertura estomática, por lo que es ideal para los bulbos de los ajos. También protegerán la planta de enfermedades ya que tiene un efecto fungicida que previene hongos y pulgones.
Pero en esta zona de suelos calizos hay que tener cuidado con el aporte de ceniza ya que aportar muchos carbonatos como la cal pueden bloquear la absorción de nutrientes y elevar el Ph de la tierra.
 
 

domingo, 29 de marzo de 2020

Codonyat

El membrillo es uno de los arboles más antiguos que tengo en el huerto, ya hace años que pasó su media de vida que son 25 años. Ha convivido mucho años a la sombra del nogal y eso se ha notado en su crecimiento que no ha sido muy grande. Ahora se encuentra solo y recibe mucha mas luz de sol lo que se ha traducido en una mayor floración este año.
Flores de 5 pétalos y color blanco rosado, grandes y solitarias. No todas llegaran a convertirse en frutos pero si muchas de  ellas.
El membrillo tiene que luchar cada año con el gusano de la carpocapsa, son orugas que invernan en la corteza del árbol y en verano convertidas en mariposas colocarán huevos en frutos estropeando los frutos o parte de ellos.
Su tronco a sufrido el ataque de los gusanos cabezudos durante muchos años que lo han llenado de agujeros , gran parte del tronco está seco pero la sabia sigue subiendo. Siempre pienso que será su último año pero al año siguiente me sorprende con una nueva floración.