
La araña roja ( tetranychus urticae) es un ácaro que se alimenta de las plantas, convive en el envés de las hojas alimentandose de los contenidos celulares de las hojas, absorbiendo célula a célula.
Uno de los primeros síntomas son las manchas pálidas que es posible ver en las hojas, reduciendo el proceso de fotosíntesis y causando decoloración y desecación llegando a perder las hojas.
Para que se convierta en plaga solo es necesario condiciones cálidas y sequedad ambiental.
Los ácaros son dificiles de ver a simple vista pero en estado adulto es posible verlos en el envés de las hojas.

En invierno se refugian en la corteza del árbol o en las hierbas que se encuentran en su base, en primavera la hembra depositará los huevos en el envés de las hojas envueltos en una fina tela, pueden poner hasta 15 huevos al día que eclosionaran de 3 a 15 días en función del clima. Presentarán de 6 a 10 generaciones por año.

El ejemplo más claro en mi huero lo encontramos en el membrillo, se encuentra situado debajo del nogal con muy poca aireación, se encuentra en zona de sombra con ambiente seco y poca humedad.
El árbol se encuentra completamente invadido por los ácaros.
Esta semana le aplicaré un tratamiento con purín de ortigas, de ver que no mejora me veré en la obligación de utilizar un tratamiento químico específico para la araña roja.