viernes, 1 de julio de 2016

Llego julio y el riego.

(a partir de ahora estaremos por encima de 20ºC)

Ya estamos en julio. Este mes es el más caluroso de todo el año y una de las tareas más importantes es el riego del huerto. Al colocar el goteo el programador se encargará de regar todas las plantas, pero hay que aumentar la frecuencia  y la cantidad de agua necesaria. Lo mejor es regar a primera hora de la mañana y la duración y la frecuencia dependerá del tipo de tierra o sustrato que tengamos. Hay que regar lo suficiente para que el agua empape la tierra llegando a toda la zona ocupada por las raíces. Si regamos muy a menudo y poca cantidad las raíces se concentrarán en esa zona siempre húmeda, no desarrollándose en detrimento de la planta.

recolección de pepinos
Por ello entre riego y riego hay que dejar que la tierra se seque y forzar a la planta a que desarrolle raíces en busca de humedad. Si regamos mucha cantidad gran parte de esa agua se filtrará en la zona donde no llegan las raíces  haciendo un gasto y desperdicio innecesario de agua. Si regamos muy poco la tierra se sacará enseguida y no permitirá a las raíces absorber los nutrientes necesarios para seguir creciendo.

maíz
Hay que buscar un equilibrio entre la cantidad de agua que necesita la planta y la frecuencia del riego que necesita. Es igual de malo no regar y que la planta pase deshidratación que regar en exceso ahogando la planta y no dejando que las raíces puedan absorber los nutrientes. Una de las claves es no dejar las plantas inundadas y que entre riego y riego dejemos que la tierra se seque por completo.
Las plantas se acostumbran al riego que le demos, por ello hay que  buscar la medida justa dependiendo de nuestros recursos hídricos intentando siempre ahorrar agua. Yo hace tiempo que descubrí que el acolchado consigue mantener la tierra más húmeda ya que evita la evaporación rápida de una tierra desnuda calentada directamente por el sol. Con el acolchado se consigue poder espaciar mucho mas los riegos y lo más importante ahorrar el agua que necesitamos para vivir todos.





jueves, 23 de junio de 2016

La tia del pollito.

Un gallinero es una comunidad de gallinas que conviven en base a unas reglas. Parte de esas reglas van innatas en su comportamiento y otras se las imponemos nosotros en función del tipo de gallinero y la libertad que le demos.
Cuando la gallina castellana se quedó clueca, se sentó en el ponedero y dejo al resto del grupo. Cuando se levantaba y salía lo hacia ella sola, para beber, comer y darse un baño de tierra. El resto de gallinas incluido el gallo no se acercaban ni la molestaban. Cuando el pollito nació formaron una familia separada del resto, salían comían y  recorrían la huerta ellas solas sin seguir las ordenes del gallo.
Cuando hace unas semanas la gallina madre decidió volver a subir a dormir al palo alto, el pollito la siguió, ya estaba lo suficientemente desarrollado para volar lo suficiente como para subir escaleras y llegar al palo. Se sentó a dormir al lado de su madre y rodeada del resto de las gallinas.
Desde el principio no tubo problemas de aceptación, el palo de dormir es un lugar donde solo pueden acceder gallinas integradas en el gallinero ( las gallinas nuevas son picadas y obligadas a bajar y dormir en otro lugar)
Pero lo que me ha llamado la atención desde hace 2 semanas es que una de las gallinas rojas ( estas gallinas no se quedan cluecas) se ha unido al grupo de la madre y el pollito. Recorre la huerta con ellos y cuida del pollito como si fuese su madre. Le busca comida, le cuida cuando su madre se aleja y permanece todo el dia con ellas.( todavía no se si el pollito es gallina o pollo)
Se ha apartado del grupo de gallinas y ha cogido el roll de tía del pollito o madre adoptiva. Tanto la madre como el pollito la han aceptado como parte de su grupo. Se ha convertido en la tía del pollito.




martes, 21 de junio de 2016

Recolección de los ajos

Tenían ya las hojas secas y hacían un par de semana que no se habían regado. El bulbo había alcanzado su tamaño y ya se habían formado los dientes de ajo. Las última semanas la roya había hecho enfermar sus hojas.




Se sacan de la tierra estirando del tallo y desenterrado las cabezas. Para algunos hace falta utilizar la azada para sacarlos ya que el terreno esta muy duro.
Se limpian con la mano quitando los restos de tierra que se pega al bulbo y con un cuchillo se cortan las raíces. También se cortan las puntas de los tallos.
Se dejan todo el día  al sol para que pierdan la humedad que les queda y se guardan dentro del trastero ya que es un lugar seco y ventilado.
Este año hemos recolectado alrededor de un centenar de cabezas. El tamaño es mediano pero de aspecto compacto y bueno.
Quedaran guardados e iremos gastando  conforme se necesiten. Durarán almacenados casi hasta la próxima cosecha.

martes, 14 de junio de 2016

El primer cilantro

Este año he descubierto el cilantro. Me regalaron una plantita en un vivero y lo sembré al lado de las fresas.
Creció rápidamente y ahora esta lleno de flores, lo que me permitirá poder guardar semillas.
A primera vista el cilantro parece perejil,  aunque tiene un verde mas claro y las puntas de las hojas son mas redondeadas.
El olor que desprende el cilantro es más fuerte pero lo que de verdad lo diferencia es el volumen en su desarrollo, mientras el perejil no supera los 25cm , el cilantro alcanza los 70cm.
 Se encuentra en plena floración, lleno de flores blancas, pronto sacará el fruto que son unas bolitas de color crema y aroma a cítrico.
El perejil es una planta que nunca falta en mi huerto ya que la utilizo sobre todo para condimento y salsas. Al probar la hoja de cilantro lo primero que me llama la atención es su fuerte sabor.
Me queda pendiente probar  como será su sabor a lo hora de realizar la salsa verde que es en lo que normalmente utilizo el perejil.
Si lo utilizáis me podéis comentar como y en que guisos lo gastáis.


lunes, 13 de junio de 2016

Observando los pepinos.

El cultivo del pepino siempre se me ha dado mal.
La primera dificultad surge con la germinación, los tallos recién salidos les encantan a los caracoles que son capaces de comérselos en varias noches y dejar sin ninguna planta de pepinos.
Para una buena germinación y crecimiento se hace necesario una tierra húmeda y con riegos frecuentes. Pero esto hará que se llene de hierbas, si no cuidamos el bancal, en poco tiempo las hierbas invadirán los pepinos y no los dejaran crecer.
Si el cultivo se realiza  tardío hay que tener cuidado ya que el fuerte sol y el viento de poniente quemaran los brotes y hojas no dejándolo prosperar.
Los pepinos crecen mucho, por naturaleza son trepadores y necesitan de un sitio amplio para crecer y extenderse.
Pero uno de los grandes problemas de los pepinos son las enfermedades y plagas que les afectan. Sobre todo la araña roja  y oídio.
Este año la siembra se hace directamente en el lugar definitivo. Con el acolchado de plástico se consiguen 2 objetivos;  el primero  que el bancal no se llene de hierbas y que no sean necesario las labores de desherbado con el consiguiente trabajo y perjuicio de las matas de pepino.
Los segundo que se consigue con el acolchado es mantener más tiempo la humedad en el suelo ya que hay menos evaporación. Las raíces de los pepinos son muy superficiales.
Coloco las semillas cerca del vallado del bancal, así ahora que comienzan a crecer rápidamente utilizan este vallado metálico para trepar. Así tendrán una mejor ventilación con menos humedad  y menos enfermedades.

Ya se están llenando de flores de pétalos amarillos que nacen en las axilas de las hojas y que  tienen una polinización cruzada de la que se encargan principalmente las abejas.
Muchas de esas flores ya han comenzado a convertirse en lo que serán dentro de un tiempo pepinos.