viernes, 8 de septiembre de 2017

Tomate "masclet"



Este es el segundo año que planto la variedad “masclet”. Se trata de un tomate valenciano de tamaño grande, redondo y con un poco de punta. Tal vez como mejor uso de ensalada por su gran sabor en crudo, por su mucha  carne  por sus pocas semillas.
La planta tiene un crecimiento algo lento al principio y se recomienda no realizar un  segundo riego hasta que la tomatera  haya sacado las primeras flores.
Tiene un gran crecimiento y es muy propenso a  sacar muchos brotes.
Ha vuelto a demostrar que su condición de tomate local le proporciona una mayor resistencia a enfermedades  y un ciclo de vida más largo. Prueba de ello es que mientras muchas barracas de tomateras de parcelas cercanas ya se han secado y las han quitado  esta sigue sacando flores y seguimos recolectando tomates casi a diario.
El riego por goteo  con programador a conseguido  que el momento y la cantidad de agua aportada sea la misma durante todo el verano, pudiendo  programar  el riego a última hora de la tarde cuando ya no hay sol.
El acolchado ha conseguido que el bancal no se llene de hierbas y sobre todo consigue que la humedad de la tierra se mantenga muchísimo más tiempo por lo que se consigue también un ahorro en agua.
El azufre y el cobre han mantenido las tomateras libres de hongos  toda la temporada, ahora con las lluvias acompañadas de ratos de sol y el aumento de la humedad  hacen que los hongos y los virus vallan ganando la batalla. Pero ya no vale la pena realizar ningún tratamiento, a partir de ahora habrá que ir retirando las plantas de tomatera que  enfermen antes de que trasmitan  a sus compañeras. Así poco a poco iré quitando los tomates.
Así que seguire recogiendo cada día los tomates para la ensalada.

 Los voy a echar de menos en invierno.

recolección  para realizar la última conserva del año

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Verano de berenjenas

La temporada de berenjenas está siendo muy buena. Tan solo tengo 2 matas pero están produciendo durante todo el verano las suficientes berenjenas para el consumo familiar y para poder regalar a los vecinos.
Este año se han hecho especialmente grandes y altas, tan altas que parecen 2 pequeños arbolitos. Es cierto que no le he quitado ningún brote ni he realizado ninguna poda, pero no creo que haya sido necesario.
El secreto de que este año sea mucho mejor que los años anteriores es consecuencia de varias cosas.
La tierra se abonó con estiércol hace un año y a principios de temporada se volteó y preparó dejándola suelita y mullida.
El lugar ha recibido sol prácticamente unas 13h durante el verano y las berenjenas son un cultivo que no tiene problemas ni con la exposición directa al sol ni con las temperaturas extremas del verano. Mientras sus compañeros los pimientos arquean las hojas y sufren cuando el sol aprieta y las temperaturas se acercan a los 40ºC, en las berenjenas no se aprecian síntomas de deshidratación en ningún momento del día.
Y una de las cosas que han propiciado estas berenjenas es un riego por goteo cada 2 días, pero un riego muy copioso que empapaba la tierra llegando a encharcarla. Luego las altas temperaturas de este verano secaban la tierra rápidamente y obligaban a las raíces a extenderse, una vez la tierra estaba completamente seca era cuando se volvía a regar.
Llevamos desde julio recolectando berenjenas casi a diario y espero poder seguir así hasta que lleguen las primeras heladas.




miércoles, 30 de agosto de 2017

El primer pimiento de padrón

Después de quitar el maiz el pimiento de padrón se ha quedado solo.Ha pasado todo el verano entre maiz que le ha proporcionado sombra, pero los pimientos soportan perfectamente el sol, aunque sufren bastante, mucho más que los tomates y berenjenas.
Su crecimiento ha sido menor que los pimientos italianos plantados en otro bancal y  a pleno sol, pero es norma, la sombra le ha hecho crecer más verticalmente y más delgados.
Las plantas de pimientos permaneceran hasta que las temperaturas bajen y lleguen las primeras heladas.
De momento y después de unos dias de lluvias esperadas aunque algo escasas, esta tarde he recogido el primer pimiento de padrón.




lunes, 28 de agosto de 2017

Los pollitos se han hecho amigos.

El pollito blanco nació aquí
Está mas delgado y ágil
El pollito que nació en el gallinero desde el primer día formo parte de la comunidad, su madre lo protegía y el resto de gallinas incluida el pollo la aceptaron como uno más del grupo. Cuando compre pollitos no se integraron y el resto de gallinas les picotearon. Entonces reducí la puerta de un lado del gallinero para que en esa zona solo pudiesen entrar los pollitos. Mientras el pollito nacido en el gallinero salía con su madre y el resto de gallinas por el huerto, estos pollitos se quedaban en el gallinero sin ninguna curiosidad y sin ninguna ganas de descubrir mundo.
Come menos pienso
Pero hace unas semanas descubrí que el pollito nacido en el gallinero estaba en la parte del gallinero destinada a los pollitos de fuera, era como cuando los niños tienden a juntarse con lo de su edad. Había dejado de salir con su madre y el resto de gallinas para quedarse con sus nuevos amigos de su misma edad. Pero él no quería quedarse todo el rato en el gallinero por eso salía y les llamaba, así les convenció para salir del gallinero. Desde entonces cada día salen, a veces veo al pollito con su madre y el resto de gallinas, pero la gran mayoría del día lo pasa con sus amigos. Hace una semana decidió dormir con ellos y ahora duermen los 3 juntos.
Todavía no se si son gallinas o pollos y pronto creo que las gallinas adultas dejaran de picar a los pollitos nacidos fuera y podrán convivir todos juntos.



Fin, proyecto maiz

El proyecto del maiz nació a principios de marzo
https://elhuertodetatay.blogspot.com.es/2017/03/proyecto-maiz.html
Tal vez demasiado pronto, su germinación fue muy lenta y tardaron en germinar, la temperatura de la tierra era baja, nada que ver con el maíz sembrado en mayo con una germinación y crecimiento mucho más rápido.
Pero adelantando la siembra te aseguras que cuando suban las temperaturas el maíz ya está arraigado y le lleva bastante ventaja al maíz sembrado en su tiempo, como desventaja tiene que si no llueve hay que aportar agua y que supone un esfuerzo extra en el mantenimiento del bancal como escardar la tierra y eliminar hierba.


Al principio las gallinas casi terminan con el proyecto, pronto descubrieron que podían escarbar y buscar granos de maíz, eso lo solucioné regando el bancal de manera que la tierra quedó más compactada y las gallinas decidieron escarbar en una zona con la tierra más suelta que supusiese menor esfuerzo.
Las plantas de maíz no les gustan a las gallinas, eso lo había comprobado hace muchos años, lo que no contaba es que unos brotes recién germinados en una época donde casi no había otra cosa fue demasiado tentador para unas gallinas que empezaron a picotear y comer esos tiernos brotes.
Hasta que el maíz no creció y saco su segunda hoja las gallinas no dejaron de picotear.
Yo calculo que se comieron un 30% de las plantas germinadas. Aunque al final ha sido mucho mejor ya que al crecer estaban demasiado juntas. Las plante a unos 30cm de distancia entre semillas pero después de lo visto tiene que ser al menos el doble.
Desde principios de julio comenzamos a recoger mazorcas para nuestro consumo, el resto de las mazorcas han madurando y sus granos se han hecho duros en las plantas.
Ahora sus plantas ya están secas, muchas de ellas ya están muertas, pero conservan las mazorcas de maíz envueltas, perfectas.
Hoy las recolectamos, pelamos y guardamos las mazorcas. Luego habrá que sacar los granos de maíz y triturarlos, pero eso será otra cosa.
Hoy arrancamos los mata que ya han cumplido su ciclo y limpiamos el bancal de hierbas, paso la motoazada y envuelvo las hierbas volteando la tierra donde se descompondrán y se incorporaran como sustrato a la tierra.
Ahora esa tierra va a descansar un tiempo, hoy las gallinas llevan todo el día buscando las lombrices y los insectos que estaban en la tierra viviendo todos estos meses.
Al final la coseha ha dado un buen resultado y ha demostrado que un bancal que iba a permanecer vacio puede producir alimento para guardar para las gallinas.