lunes, 23 de octubre de 2017

Gusano de la col en capuchinas

Este año el gusano de la col no esta atacando excesivamente las hojas de las coles, tal vez la cercania de las tomateras y los insectos que estas atraen sirvan para proteger las coles.
Pero mi sorpresa ha sido comprobar que las capuchinas, situadas a muchos metros de las coles, en una zona aislada para ellas, se encuentran llenas de gusanos. Unos gusanos que ha diferencia de en las coles se encuentran encima de las hojas.
Las hojas de las capuchinas estan muy buenas  y se suelen utilizar para potajes, pures y ensaladas.
Estos dias se han llenado de orugas, las descubrí porque al contrario de en las coles que al amanecer se esconden debajo de las hojas, aquí se quedan encima de ellas devorando las hojas.
La manera de eliminarlas es ponerse unos guantes e ir cogiendo una a una. Es un trabajo entretenido que requiere tiempo a diario, pero es la mejor forma de eliminar esta plaga, sobretodo en plantas como las capuchinas donde no se puede utilizar ningún producto químico ya que luego quiero aprovechar sus hojas  y flores para ensaladas.

domingo, 22 de octubre de 2017

Barraca tardía de tomates

Las temperaturas varian entre los 13ºC de las primeras horas de la mañana cuando ha amanecido y los 23ºC de las horas centrales del día. Con la ventaja de que al ser el dia muy despejados el sol calienta la tierra y las platas. Y por la previsión parece que toda la semana se mantendrá así.
La temperatura optima para el desarrollo de la tomatera es entre los 20 y 30ªC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche, pero hasta que las temperaturas no bajen de los 12ºC las tomateras seguiran desarollandose.
Cuando las temperaturas bajen a los 10ºC la fecundación de las flores se hará muy dificil o nula.
En estos momentos la barraca de tomates tardios se encuentra llena de flor y tomates pequeños. Todavia no hemos recolectado ningún tomate de esta barraca pero de continuar estas temperaturas pronto comenzaremos a coger tomates.
Hoy continuo atando los brotes a los tutores, las lluvias del jueves pasado han evitado tener que regar  y no hay rastro de araña roja en el enves de las hojas.
De las primeras barracas de tomate todavia siguen quedando matas y seguimos recolectando tomates para las ensaladas.





sábado, 21 de octubre de 2017

Germinación del trigo(1

La germinación del trigo ha sido muy rápido, han pasado 6 dias y el bancal ya aparece cubierto por los brotes de trigo.
Se han juntando los 3 factores necesarios para la germinación; humedad en la tierra, temperatura adecuada y aire a su alrededor.
Esta es la primera fase que comprende desde la germinación hasta el encañado (formación del tallo)
De momento la gallinas han comenzado a disfrutar de estos tallos.



viernes, 20 de octubre de 2017

Semillas de otros tomates.



Hoy un agricultor de Teruel (de la zona más cercana a Valencia) me ha regalado unos tomates de producción propia de los que está recogiendo ahora.
Es un tomate de pera, de producción local de los que el mismo hace el semillero y repica los plantones en su campo.
El clima y el terreno es diferente al de mi huerta, por ello el comportamiento de los tomates también lo es.
Me cuenta que las tomateras de estos tomates no han tenido tutores y crecen a modo rastreras por el suelo. Sin embargo los tomates están muy sanos, en mi huerta los tomates que tocan el suelo se estropean por el ataque de los insectos del suelo, tendiendo a podrise.
También me asegura que sus tomateras no se riegan, aquí de no regarse prácticamente no habrían crecido y mucho menos realizar una producción como la suya.
Ha venido a entregar 150kg de tomates a un vecino para realizar conserva (tomate frito).
Sigo pensando que en la huerta nunca se deja de  aprender.  Me ha regalado unos tomates para que saque semillas. La próxima temporada  las colocaré en el semillero para poder hacer una barraca de tomates haber que tal funcionan en mi huerta.





miércoles, 18 de octubre de 2017

Riego exudante en semillero



Una de las prioridades principales a  la hora de tener un semillero es el riego. Las semillas necesitan tener un sustrato húmedo, pero no mojado. Necesitan que ese sustrato se mantenga húmedo para que las semillas germinen y que una vez germinadas las plantulas crezcan. Una de las condiciones del semillero es que la temperatura interior es mucho más alta que la exterior y por lo tanto la tierra o el sustrato que utilicemos tienden a secarse  rápidamente. Si el sustrato permanece encharcado los hongos y la putrefacción terminaran con los plantones, pero si entre riego y riego pasa mucho tiempo los plantones recién salidos  les costará mucho crecer o perecerán.
Por ello desde el primer día que construí el semillero me preocupe por el sistema de riego.http://proyecto-semillero-iii.html
Si se riega con la manguera la presión arrastra las semillas, hace surcos en la tierra y necesita un sustrato muy nivelado.
Si se riega a modo de lluvia, el riego tiene que ser muy constante  y requiere de varias veces al día sobre todo cuando los plantones van creciendo y acercándose al trasplante. En este modo es muy fácil que los hongos  afecten a los plantones.
Por ello desde el principio coloqué  el riego por goteo con difusores que regaban toda la superficie. Riega poco a poco, sin presión  y se controla la cantidad y la duración del riego. El único inconveniente es que termina encharcando algunas zonas si no está bien nivelado el sustrato.
Para mejorar el sistema decidí colocar un depósito de agua, con esto evitaba tener conectada a la red el riego y evitar en un reventón o en un descuido dejar el riego abierto, desperdiciando agua y el gasto económico que supone.
Pero el agua del depósito cae por su propio peso y al no tener presión casi no sale agua por los goteos y  de forma desigual.
 Por ello esta semana  aprovechando que ahora no tengo nada en el semillero he cambiado el sistema de riego por goteo por el sistema de manguera exudante.
El riego exudante reparte mucho mejor el agua, la cinta de exudación reparte el agua a través de toda la longitud de la manguera por igual. Reduciendo el tiempo de riego.
Otra de las ventajas es que la cinta de exudación trabaja a muy baja presión, entre 0,2 y 1 bar. Perfecto para un depósito.
Es muy flexible por lo que no se hace necesario poner codos, ya que se puede doblar para formar curvas.
Esta cinta está llena de poros que con la presión del agua se abren y distribuyen el agua  por capilaridad y gravedad. La humedad  se desplaza en todos los sentidos por lo que es ideal para enterrarla y que distribuya la humedad a toda la zona seca. Cuando va disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre en el suelo un nivel de humedad adecuado.