martes, 27 de julio de 2010

RECOLECCION 27/7/10

Esta semana la huerta ya esta en plena producción.
Pimientos italianos: su forma es alargada, fina y la piel es de un color verde brillante que se torna rojo conforme madura. 
Las matas están llenas y de seguir así habrá que hacer conserva o hacer pisto y congelarlo.
Su color pasa de verde palido a verde fuerte cuando se ponen rojos es la hora de cogerlos.


Este es el tomate más grande de todos los que he recolectado este año.  Su sabor es muy bueno y se encuentran mucho sanos que otros años.







Esta semana hemos cogido otra sandia, es la segunda que cogemos.

De fruta se recolectan Peras y melocotones 

lunes, 26 de julio de 2010

conserva de tomate


1ª CONSERVA DEL AÑO: 13 botes
Ayer domingo hicimos un año más conserva de tomates. Todavia hay muy pocos tomates maduros pero demasiados para poderlos  consumir en ensaladas.
Por eso hacemos conserva por el método del baño maria. 
Una vez recolectados aquellos tomates mas maduros, se lavan con agua  y se introducen durante  unos segundos en agua hirviendo la piel se arruga y es muy fácil de pelarlos.
Se trocean los tomates ya pelados y se introducen en tarros de cristal lavados. 
Colocamos los botes en una cacerola grande y cubrimos con agua unos centimetros por encima del bote mas alto.
Aprovechamos el paellero para hervir el agua con la leña de la poda que no sirve para hacer paellas ( pino, higuera)
Como hay muy pocos tarros utilizamos la cacerola. Cuando son muchos tarros tenemos un bidón.
Se deja que el agua hierva durante 30 minutos. Los botes se sacan una vez el agua ya esta fría.

sábado, 24 de julio de 2010

judias enfermas

Desde hace cosa de un mes no han parado de secarse y caerse las hojas,algunas matas se han secado y muerto, creo que puede ser por culpa de la araña roja. Tambien podria tratarse de mildiu pero las hojas se desecan rapidamente sin crear la tipica capa blanca del mildiu.
- Araña roja. Es muy común en los cultivos hortícolas. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas. Un ataque avanzado produce desecación y defoliación. Le favorece las temperaturas elevadas y escasa humedad relativa.
Como control preventivo, la desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja, eliminación de malas hierbas y restos de cultivo y evitar los excesos de nitrógeno.

La araña roja se instala en el envés de la hoja alimentándose del jugo celular de la capa superficial de la misma (chupa la savia de la planta). Aparecen de inmediato unas manchas claras sobre el haz y envés de la hoja que definitivamente hacen que la hoja se torne completamente amarilla, excepto los nervios, se seque y muera. Estos daños son irreversibles.
Como control químico, tratamientos con materias activas a base de Acrinatrin, Bromopropilato, Fenbutaestan, Fenpiroximato, Flufenoxuron o Piridaben.

La semana pasada recogí todas las hojas del suelo para evitar la reproduccion y quite todas las hierbas que habian salido cerca de las judías. Hace 15 dias aplique un tratamiento preventivo con fungicida con Daconil y ahora ya tiene brotes nuevos y empieza a sacar flor.

viernes, 23 de julio de 2010

flor de sandia

De las 2 matas de sandias plantadas , una de ellas no ha cuajado ni una sola flor. En la cooperativa me dijeron que al ser de la clase blanca sin pepitas necesitaba estar plantada al lado de una de la clase negra con pepitas para poder polinizarse.
 Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y polinizada en relación 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada ó 25-33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson “ como polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección.


Las plantas de sandía tienen flores de dos tipos, claramente diferenciadas: masculinas y femeninas, pocas veces hermafroditas. Los granos de polen deben llegar desde las flores masculinas a las femeninas (de la misma o de otra planta) Cuando la polinización es deficiente en alguna de sus fases (formación del polen, viabilidad del mismo, transporte escaso, falta de crecimiento en el tubo polínico)
el fruto será pequeño, deformado o inexistente.

La mayoría de las flores se forman en las ramificaciones secundarias,
apareciendo primero las masculinas, las flores hermafroditas y femeninas se forman en la
parte terminal de las ramificaciones y en las axilas de la novena hoja hasta las 17-20
hojas separadas cada 2-3 hojas, por esta razón no se justifica el despunte de este cultivo.


 Después de  estar plantadas  màs de 140 dias esta semana he visto que  la mata  de la clase sin pepitas  tiene una sandia chiquitina. Espero que siga creciendo.

jueves, 22 de julio de 2010

mi Peral de agua

Este peral siempre ha estado con nosotros. Puedo asegurar que de los frutales de pepita es el mas viejo de todo el huerto. Son peras de agua y de los 2 perales que tengo son las mas sabrosas.
Su producción siempre es muy alta y aunque la mitad del tronco esta seco y roto año tras año sigue llenándose de peras.
También se conoce  como peras blanquillas.
Blanca de Aranjuez (Blanquilla): este fruto tiene un tamaño regular y una piel lisa, fina, brillante y verdosa. Carne blanca, muy jugosa y agradable, con un corazón muy pequeño. Soporta bien las bajas temperaturas y se recolecta en agosto y septiembre. Buena conservación frigorífica.
El peral no se trato en invierno con aceite, tampoco se ha realizado ningún tratamiento preventivo en primavera. Ahora con el fruto ya es demasiado tarde.
sobre todo tiene roña o moteado :El hongo produce manchas circulares marrones que tiran a negro pulverulento y pueden unirse. 
 Manchas abundantes y pequeñas en hojas, grisáceas y redondeadas. En el centro tienen puntitos negros, que son los picnidios para multiplicarse. Las hojas atacadas caen prematuramente al suelo en otoño.. En las hojas se producen manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Sobre las flores, el moteado aparece generalmente después de la floración, pero cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden marchitarse y caer. Sobre los frutos, la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y caen.
Para su control, tratamientos a base de materias activas Difenoconazol, Fluquinconazol, Kasugamicina, Ziram,…