viernes, 29 de diciembre de 2017

Podando mis parras



Tengo 2 vid de uva de mesa.  Utilizo el sistema de emparrado tipo pérgola.
Es lo que se conoce como Parra
La vid necesita podarse todos los años. La poda se tiene  que realizar en invierno cuando ha perdido todas sus hojas  y se encuentra en reposo. Con la poda limitamos la longitud y la cantidad de brotes limitando el espacio y adaptándolo al lugar donde la tengamos plantada. Hay dos motivos por las que se hace necesario podar las parras.
1- la vid produce sus frutos sobre las yemas de flor de las ramas del año anterior.
2- De no podar obtendremos muchas ramas y pocos brotes nuevos con pocas uvas.
De la vid  dejaremos 2 sarmientos que crecerán e iremos dejando junto a los tutores para que se enreden a través de él.
De esos sarmientos saldrán brotes nuevos, los cuales producirán racimos de uva. Hay que ir eliminando brotes ya que un exceso de brotes  llenara con demasiadas hojas dejando sin ventilación ni luz  a los  racimos de uvas promoviendo el ataque de plagas y enfermedades.
Realizo los cortes en los brotes dejando 4 yemas por brote nuevo y eliminando los brotes intermedios para espaciar  los brotes. Elimino aquellos brotes que se entrecruzan, los rotos o enfermos. 
 Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en  la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento)

jueves, 21 de diciembre de 2017

Las hojas no son basura.



Hoy ha llegado el invierno, hace  algunas semanas que llegaron las primeras heladas y este año en particular  el otoño ha sido muy suave convirtiéndose en un largo final de verano.
En la huerta en invierno todo se ralentiza, los días son muy cortos y las horas de oscuridad ahora mismo son más que las de luz. Aunque a partir de ahora cada día vamos ganando un minuto de luz.
Estas condiciones junto a la temperatura fría de la tierra hacen que todos los arboles de hoja caduca pierdan sus hojas y entren en proceso de reposo. Comienza el momento de la poda para corregir, modificar  y quitar las ramas de estos árboles.
El suelo, los pasillos y los rincones se han llenado de hojas secas. Hace años teníamos un bidón de hierro en el tirábamos las hojas y le pegábamos fuego, convertíamos estas hojas en ceniza y humo.
Luego descubrí lo fácil que composta y realicé un compostador específico para hojas, en pocos meses se convierten en compost, perfecto para volver a aportar y mejorar el Ph tierra de la huerta.
Pero en la zona de arboles me gusta esparcir las hojas, luego paso la motoazada y las entierro, mezclándolas con la tierra. Mejoran la esponjosidad de la tierra y se composta directamente en el terreno, consiguiendo que el viento no se las lleve. Se consigue gestionar  esos residuos que  podrían ser las hojas sin tener que llevárselos del lugar como basura ni tener que quemarlas convirtiendo en humo y gases   a cambio de un poco de ceniza que nos aportara potasio en nuestra tierra.
Parte del abono de esa zona se lo autoabastecen los propios arboles, mejorando la textura, las lombrices y la calidad de esa tierra.
Ahora en invierno lo que más crece en esta tierra de árboles  son las ortigas.




domingo, 17 de diciembre de 2017

Los ajos ya han germinado.



El cultivo del ajo es uno de los que hemos realizado siempre,  vino introducido por mi abuelo que era de Castilla la Mancha  donde es un cultivo típico de secano.
En todo estos años hemos visto muchas variables , hemos cambiado varias veces de variedad y se han producido problemas y soluciones  derivados del clima, de las plagas, de los abonos de la tierra.
La tierra de mi huerto se seca rápidamente por lo que en un año con pocas lluvias se hace necesario realizar riegos.


Este año cuando los sembré no los regué, la tierra tenía suficiente humedad, pero un mes con vientos de poniente han resecado la tierra por eso hace 7 días fue necesario realizar un riego./2017/11/tiempo-de-plantar-ajos.html  La humedad en la tierra ha permitido que los ajos crezcan rompiendo la corteza de la tierra y saliendo al exterior en busca de la luz.
El ajo aguanta las bajas temperaturas, el hielo y las inclemencias del invierno. Su crecimiento es lento, pero en junio estarán listos para su recolección. De momento no necesitan ninguna ayuda, les tiro la ceniza de la chimenea que les aporta potasio y los protege de enfermedades.
Hace años les tiraba amoniaco en forma de sal, pero hace mucho que en el huerto dejaron de entrar los abonos químicos.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Gallinas: La comida hay que probarla.



A las gallinas les gusta mucho el pan, sobretodo el pan mojado, les encante el pienso que entre otras cosas lleva trigo, les gustan las galletas y les deleita la pasta que nos sobra como los macarrones o espaguetis.
Sin embargo  cuando les puse un cuenco de semillas de trigo no lo probaron, estuvo 15 días en el gallinero y no se comieron nada.
En esa época sembré el trigo en el huerto que germinó rápidamente.  Empezaron a comer sus hojas o brotes  pero preferían otras  hierbas como el césped o la cerraja. Por supuesto preferían restos de lechugas o acelgas. Pero con la llegada del frio y ya casi en invierno en el huerto y sobretodo fuera del perímetro vallado ya hay pocas hierbas, sobretodo ortigas que no les gustan nada.
Ha sido entonces cuando han comenzado a comer hojas de trigo, cada vez más y ha sido cuando han empezado a comer granos de trigo en el gallinero. Ahora les encantan.
 No sé si tendrá relación entre el sabor de las hojas del trigo y las semillas o si ha sido un periodo de comenzar a probar y al final le ha gustado  el trigo. Ahora es lo que más comen dentro del gallinero después del pienso. Creo que es importante que tenga variedad en su alimentación.
Sin embargo les puse semillas de Chia, para conseguir aumentar el omega-3 en los huevos, pero no se la comen. Ni siquiera los pájaros que entran en el gallinero./2017/10/huevos-con-omega-3.html




A las gallinas les pasa como a nosotros, que muchas veces pensamos que no nos va a gustar y hasta que no lo probamos no descubrimos lo bueno que está.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Repicar cebolla babosa valenciana



La variedad babosa es una variedad de cebolla de invierno. Se siembra en semillero en agosto-septiembre y se trasplantan cuando el tamaño es suficientemente grande  y necesitan su espacio para poder seguir creciendo.
Se trasplantan  a un lugar donde reciban sol, con una tierra abonada y nivelada para poder regarlas a todas por igual ya que no tolera bien los encharcamientos. Soporta perfectamente las bajas temperaturas.
Permanecerán en este lugar hasta finales de junio  donde se recolectarán.
La variedad Babosa es una cebolla de sabor dulce, de piel dorada y de carne blanca amarillenta.
Las planto en el lugar que en verano ocuparon judías y garrofón. No recuerdo haber plantado cebollas en este lugar en muchos años. Están fuera de la zona de vallado pero no es problema ya que es un cultivo que no le gusta a las gallinas.
Es la segunda vez que trasplanto, la primera  a principios de noviembre, con la idea de  ir recolectando para cebollitas tiernas de una manera más escalonada.