jueves, 4 de enero de 2018

Comienzo recolectando habas.

Estos días sopla un fuerte aire de poniente, es molesto pero hace que las temperaturas sean muy suaves, demasiado altas para este mes ( hoy 23ºC).Las heladas de hace un mes no afectaron a la flor de las habas, desde entonces no han parado de sacar flores y cuajar creciendo hasta ahora donde se encuentran plantas con flores, con habas en crecimiento y con habas listas para su recolección.
El problema es que no ha llovido nada y si llegó a llover algo el viento ha secado la tierra en exceso, por lo que se hace necesario tener que regar los cultivos plantados.
Hoy comienzo a recolectar las primeras habas, me encanta comerlas crudas, pero tambien en tortilla o fritas con bacon. En está epoca se convierten en un almuerzo principal.


 Pero el cultivo de las habas no supone ninguna faena,en estos momentos las hierbas no crecen, tan solo algunas ortigas y  todavia no les afectan los pulgones o la mosca blanca.
 A partir de ahora y hasta que esté apunto de terminar la primavera disfrutaremos de habas casi a diario.


lunes, 1 de enero de 2018

Tareas para enero


Empieza el año y  con él siguen las actividades en la huerta. Este mes hay que seguir con las tareas de podar los arboles caducos que se encuentran en parada, aquí en este clima a finales de enero comienzan a mover  algunos árboles como los almendros.
Estoy preparando el bancal donde irán sembradas las patatas, hace unas semanas cuando quité la ultima barraca de tomates pase la motoazada y deje la tierra suelta para que se aireara preparada con estiércol para poder sembrar las patatas este mes.
habas
Estos días hemos empezado a recoger las primeras habas y muy pronto recogeremos coles. Las alcachofas es algo que este año no está funcionando, con un crecimiento  lento y con poco desarrollo. Las lechugas siguen creciendo  muy poco a poco.
ortigas
Los otros cultivos como cebollas y ajos  siguen su ritmo y se encuentran a meses para su recolección.
Un día como hoy he aprovechado para recoger ortigas, el campo de los arboles está lleno. Esta vez las recorto  con el cortacésped que las tritura  y las deja lista para hacer purín.
ortigas trituradas
Como hay muchas las que sobrar van directas al compostador que por sus propiedades aceleran el proceso y hacen que la pila de compost  funcione mejor.
Sigue haciendo mucho viento, hace unos días no tuve otro remedio que regar ya que la tierra se encontraba muy seca y cultivos como ajos y habas necesitaban una tierra con humedad.
A mitad de mes habrá que ir pensando en hacer los semilleros de tomate.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Resumen 2017



Se acaba el 2017 y como es tradición en este blog toca mirar todo lo que se ha hecho este año y también lo que se podría haber hecho.
Ha sido un año con menos lluvias que recuerdo. Muy caluroso, con temporales de mucho viento y sin ninguna granizada.

Desde luego si algo ha destacado han sido las tomateras/2017/12/el-final-de-los-tomates-tardios.html. Nunca había durando tanto ni habían sido tan productivas.
Este año no se ha perdido ningún árbol, tampoco se han repuesto  ni se ha añadido ninguno.
La huerta ha permanecido siempre llena. Aunque todavía no he conseguido que el semillero funcione de manera que me provea de lo necesario/2017/01/el-plantel.html. Por ello este año he visitado bastante el vivero para comprar entre otras cosas la variedad de tomate tardio Liria2 que tan buen resultado me ha dado.
En los meses de verano hemos sufrido varias ponentadas lo  que ha supuesto perdida de la floración de los tomates y una recolección más tardía de la esperada./2017/10/barraca-tardia-de-tomates.html

Conseguí que el garrofón germinara sin problemas aunque su ubicación no ha sido la mejor (demasiada sombra)/2017/03/germino-el-garrafon.html, su producción ha sido muy alta. Sin embargo las judías aunque germinaron no conseguí  que produjesen hasta mitad de verano cuando volví a sembrar de nuevo aprovechando las faltas entre los tomates.
Descubrí las capuchinas./2017/03/un-rincon-para-capuchinas.html
Las sandias plantadas al final han tenido una producción muy baja y el melón injertado sobre calabaza muy bien aunque  al estar entre el maíz y calabazas no ha rendido todo lo que podría.
Otro de los cultivos más productivos han sido las berenjenas que no han parado hasta que han llegado las primeras heladas.
Este año han faltado algunos cultivos como la patata. 
La gallina se ha volvió a quedar clueca y como solo sacó 1 adelante compramos más. /2017/06/pollitos-sin-mama.html
El proyecto de maíz, funcionó a la perfección y he conseguido recolectar un montón de maíz para las gallinas. También volví aprovechar ese terreno para plantar trigo por primera vez.
Se ha consolidado la zona de césped debajo del nogal, permite mantener el suelo con una capa vegetal y les encanta a las gallinas.
Todavía no he conseguido que el sistema de riego programado funcione a la perfección.
Ha sido el año que por primera vez he realizado una poda de limpieza del pino para reducir su volumen interno y evitar el efecto vela que puede romper alguna rama o tirarlo al suelo.
Para el próximo año tengo como objetivo reducir el uso de plástico hasta lo mínimo posible. Sobretodo eliminar la rafia de plástico que aunque es muy cómoda ha terminado por llenar la tierra de trozos de plástico.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Podando mis parras



Tengo 2 vid de uva de mesa.  Utilizo el sistema de emparrado tipo pérgola.
Es lo que se conoce como Parra
La vid necesita podarse todos los años. La poda se tiene  que realizar en invierno cuando ha perdido todas sus hojas  y se encuentra en reposo. Con la poda limitamos la longitud y la cantidad de brotes limitando el espacio y adaptándolo al lugar donde la tengamos plantada. Hay dos motivos por las que se hace necesario podar las parras.
1- la vid produce sus frutos sobre las yemas de flor de las ramas del año anterior.
2- De no podar obtendremos muchas ramas y pocos brotes nuevos con pocas uvas.
De la vid  dejaremos 2 sarmientos que crecerán e iremos dejando junto a los tutores para que se enreden a través de él.
De esos sarmientos saldrán brotes nuevos, los cuales producirán racimos de uva. Hay que ir eliminando brotes ya que un exceso de brotes  llenara con demasiadas hojas dejando sin ventilación ni luz  a los  racimos de uvas promoviendo el ataque de plagas y enfermedades.
Realizo los cortes en los brotes dejando 4 yemas por brote nuevo y eliminando los brotes intermedios para espaciar  los brotes. Elimino aquellos brotes que se entrecruzan, los rotos o enfermos. 
 Al ser una parra de uva blanca hay que tener la premisa de saber que los racimos los dará en  la 3ª y 4ª yema (brote del cual saldrá un sarmiento)

jueves, 21 de diciembre de 2017

Las hojas no son basura.



Hoy ha llegado el invierno, hace  algunas semanas que llegaron las primeras heladas y este año en particular  el otoño ha sido muy suave convirtiéndose en un largo final de verano.
En la huerta en invierno todo se ralentiza, los días son muy cortos y las horas de oscuridad ahora mismo son más que las de luz. Aunque a partir de ahora cada día vamos ganando un minuto de luz.
Estas condiciones junto a la temperatura fría de la tierra hacen que todos los arboles de hoja caduca pierdan sus hojas y entren en proceso de reposo. Comienza el momento de la poda para corregir, modificar  y quitar las ramas de estos árboles.
El suelo, los pasillos y los rincones se han llenado de hojas secas. Hace años teníamos un bidón de hierro en el tirábamos las hojas y le pegábamos fuego, convertíamos estas hojas en ceniza y humo.
Luego descubrí lo fácil que composta y realicé un compostador específico para hojas, en pocos meses se convierten en compost, perfecto para volver a aportar y mejorar el Ph tierra de la huerta.
Pero en la zona de arboles me gusta esparcir las hojas, luego paso la motoazada y las entierro, mezclándolas con la tierra. Mejoran la esponjosidad de la tierra y se composta directamente en el terreno, consiguiendo que el viento no se las lleve. Se consigue gestionar  esos residuos que  podrían ser las hojas sin tener que llevárselos del lugar como basura ni tener que quemarlas convirtiendo en humo y gases   a cambio de un poco de ceniza que nos aportara potasio en nuestra tierra.
Parte del abono de esa zona se lo autoabastecen los propios arboles, mejorando la textura, las lombrices y la calidad de esa tierra.
Ahora en invierno lo que más crece en esta tierra de árboles  son las ortigas.